Mostrando entradas con la etiqueta Llanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Llanes. Mostrar todas las entradas
martes, 28 de agosto de 2018
BALTASAR CUE FERNÁNDEZ (1856-1918):VÍDEO SOBRE LA VIDA Y LA OBRA DEL FOTÓGRAFO LLANISCO
martes, 15 de mayo de 2018
PILAR PÉREZ BERNOT Y LLANES: VÍDEOS PARA EL RECUERDO
LA DAMA DE LA TIENDA DE COMESTIBLES
"LA PILARICA"
Pilar Pérez Bernot (1924-2008), personaje popular llanisco, era hija de Pedro Pérez Villa (Pedro "el Sordu") y de Aurora Bernot García. En su vida personal y en la de su familia
se resume la historia del Llanes del siglo XX.
domingo, 15 de abril de 2018
ESCUDO DE LLANES
ARMAS DEL CONCEJO DE LLANES
Un escrito del historiador Elviro Martínez Fernández, miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos
(R. I. D. E. A.)
El blasonamiento de la Villa y
Concejo de Llanes fue motivo de preocupación y estudio de los historiadores y
heraldistas asturianos durante un mínimo de tres centurias. Uno de los
testimonios más antiguos que conocemos es el que figura en el inédito “Heraldario
de Cangas”, al folio 21, con estos términos: “Aunque es nueva, la villa de
Llanes tiene muy largos privilegios; pinta por armas mitad de león en campo
sangriento”. El razonamiento no podría ser menos convincente: “dando a entender
q’ está esta Villa en frente de León”. No precisa mucho más Tirso de Avilés (1),
que se limita a consignar: “Un medio león en un escudo en campo sangriento”;
dejando constancia de unos versos que hicieron fortuna:
Aqueste medio león,
que está en campo colorado,
es de Llanes su blasón,
por mucho fuerte varón,
con gran esfuerzo ganado.
Piferrer sigue la misma tradición,
mientras Ciriaco Miguel Vigil (2) se inclina por este otro contexto: “Trae escudo
de gules, y medio león de oro, sostenido de sinople, y una cruz paté de plata”.
La representación de Miguel Vigil sigue en uso, sin que medie explicación
municipal y pese al dictamen oficial en los siguientes términos: en campo de
gules, un león rampante de oro, y en jefe una cruz paté de plata.
(Publicado por Ayalga
Ediciones en 1981).
1. Historiador y religioso asturiano del siglo XVI, Tirso
de Avilés y Hevia fue canónigo de la Catedral de Oviedo y juez del Cabildo
catedralicio. Su reconocimiento llegó gracias a sus estudios heráldicos de
epigrafía y de historia de gran importancia pues es de las pocas informaciones
que ha llegado a nuestros días en ese campo dentro de Asturias.
2. Ciriaco Miguel Vigil (1819-1903)
fue un historiador ovetense.
domingo, 1 de enero de 2017
LLANES: DE LOS ORÍGENES DE LA FIESTA DEL BOLLU
miércoles, 28 de diciembre de 2016
domingo, 11 de diciembre de 2016
LLANES: UN GRAFFITI VERSUS IBARROLA
“Pepinos”
La visibilidad de los Cubos de la Memoria,
disputada por un graffiti
HIGINIO DEL
RÍO PÉREZ
Uno
se imagina a José de Posada Herrera en la etapa final de su existencia, ya
retirado en Llanes, yendo a la misa dominical y parándose a examinar, apoyado
en su bastón, los cortes que presentan las arquivoltas de las dos entradas de
la iglesia parroquial. Acercaría el político decimonónico su mano a aquellos graffiti
involuntarios del pasado, que son enérgicos arañazos en la piel de la piedra, y
palparía las hendiduras causadas desde siglos atrás por los vecinos de la villa,
que afilaban allí sus machetes y navajas. Todas esas señales se siguen revelando
hoy con la misma elocuencia que en la época de Juan Pariente, pensaría el
estadista, como lo pensamos nosotros.
Un
descendiente de Posada Herrera, Carlos de Posada Miranda, al que solemos ver en
Oviedo cargado siempre con su cámara fotográfica, está sintiendo una
fascinación similar. La siente al menos desde 2013, cuando empezó a formar tándem
con el canónigo José María
Hevia Álvarez para estudiar en la catedral de San Salvador los
graffiti de los peregrinos medievales y las marcas de los canteros. En los
últimos tres años lleva hechas al respecto más de dos mil fotografías, desde el
instante en el que, “con una luz rasante, pudimos ver cómo surgían de la piedra
las señales que los peregrinos, venidos desde lejanos puntos de Europa, habían
dejado para testimoniar su presencia en un lugar sagrado”, dice De Posada
Miranda. Él y Hevia leen nombres de peregrinos y son capaces de deducir de
dónde procedían. Los graffiti, de una morfología muy variada, se encuentran
tanto en el pórtico como en el interior, y sugieren una trayectoria que conduce
a la Cámara Santa ,
a través de las zonas en las que era preciso esperar horas y horas hasta poder
acceder a venerar las reliquias.
Según
el profesor de Comunicación Audiovisual Francisco Reyes Sánchez, los graffiti son
una firma con voluntad de estilo y contienen componentes narcisistas. Las
pintadas, por el contrario, que poco tienen que ver con ellos a juicio del
mismo profesor, son un mensaje, no una firma, y no tienen pretensiones de
marcar estilo alguno.
En
Llanes, desde los años de la Segunda República , había una pintada que
sobrevivió al franquismo. Consistía simplemente en tres iniciales: UHP (Uníos
Hermanos Proletarios), y estaba puesta en el puente Cagalín, en el tránsito del
Cuetu a la carretera de Pancar. Ya no aparece a la vista, pero probablemente se
encuentra oculta debajo de plantas enredaderas, con su mensaje impertérrito y
su eco de la Revolución del 34 aún sin enmudecerse.
Pero
para visibilidad a los cuatro vientos, para narcisismo descarado, para vocación
de hegemonía irreverente, nada mejor que lo de “Pepinos”, el graffiti que ha
surgido en el antiguo Tendedero de redes: una gigantesca firma dibujada sobre
la pared del mirador que se alza en la punta de una península, entre la playa
de Puertu Chicu y la entrada al puerto. Epígono del cercano faro, esta huella
grafitera no lleva más colores que el blanco, el gris y el negro, pero irradia
su ego a larga distancia. En la carretera a Toró es como mejor se ve,
desafiando la lógica y la estética y disputando la visibilidad a los mismísimos
Cubos de la Memoria de Ibarrola, que se divisan un poco más allá, en un segundo
plano, descoloridos y resignados.
(Diario "LA NUEVA ESPAÑA" de Oviedo, sábado 3 de diciembre de 2016)
(Diario "LA NUEVA ESPAÑA" de Oviedo, sábado 3 de diciembre de 2016)
miércoles, 2 de noviembre de 2016
LLANES: VISITA DE LA BRIGADA PARACAIDISTA
Dos fotos de Emilio Gracia Cea,
publicadas en LA NUEVA ESPAÑA:
martes, 2 de agosto de 2016
LLANES Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LLANES Y EL ECO DE UN CONFLICTO LEJANO
1914-1918
CENTENARIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Exposición, de producción propia, abierta en la Casa Municipal de Cultura de Llanes (Principado de Asturias) el 5 de agosto de 2016. Representa, en su conjunto, un detallado recorrido por el Llanes de los años de la Gran Guerra y está dividida en 25 apartados:
- El primer gran conflicto internacional (1914-1918).
- Balance y consecuencias.
- España: neutralidad y crisis del sistema político.
- Llanes: población y emigración.
- Alcaldes de la época.
- Desarrollo urbanístico.
- Fermín Coste: la actividad de un maestro de obras.
- El Casino y el protagonismo de la burguesía.
- El Casino, eje de la vida cultural.
- La Banda de Música.
- Detalles del día a día.
- "Dinero no habrá, pero diversiones no faltan..."
- Un fotógrafo para la memoria colectiva: Cándido García.
- Visitas reales.
- Crisis económica.
- Descontento social.
- El Conde de la Vega del Sella y el Ídolo de Peña Tú.
- Periódicos y escritores.
- La Revolución Mexicana y el infortunio de gentes de Cue.
- Novenario en Poo por la pacificación de México.
- Fábricas.
- Escuelas y Colegios.
- Algunos apuntes de modernización y progreso.
- Una guerra no tan lejana.
- Una película para entrar en el túnel del tiempo.
- Balance y consecuencias.
- España: neutralidad y crisis del sistema político.
- Llanes: población y emigración.
- Alcaldes de la época.
- Desarrollo urbanístico.
- Fermín Coste: la actividad de un maestro de obras.
- El Casino y el protagonismo de la burguesía.
- El Casino, eje de la vida cultural.
- La Banda de Música.
- Detalles del día a día.
- "Dinero no habrá, pero diversiones no faltan..."
- Un fotógrafo para la memoria colectiva: Cándido García.
- Visitas reales.
- Crisis económica.
- Descontento social.
- El Conde de la Vega del Sella y el Ídolo de Peña Tú.
- Periódicos y escritores.
- La Revolución Mexicana y el infortunio de gentes de Cue.
- Novenario en Poo por la pacificación de México.
- Fábricas.
- Escuelas y Colegios.
- Algunos apuntes de modernización y progreso.
- Una guerra no tan lejana.
- Una película para entrar en el túnel del tiempo.
El director de la Casa Municipal de Cultura, Higinio del Río Pérez, comisario de la muestra y autor del guión, de los textos, del vídeo y del montaje, articula los contenidos con material complementario de valor histórico, que se expone en varias urnas y expositores: objetos y documentos de la época (relacionados con la vida comercial e industrial llanisca, la enseñanza, la prensa local y la vida cotidiana del Llanes de entonces, en general), así como armas, cascos, prendas de uniformes y pinturas relacionadas con los ejércitos contendientes, cedidos por el anticuario Arnaldo Bell (Antigüedades INTARIA). En este sentido, despierta especial interés la colección de 20 fotografías originales de soldados alemanes, en formato de postales, manuscritas en su dorso y enviadas a sus familias desde el frente en 1915.
VÍDEO DE LA EXPOSICIÓN:
GALERÍA FOTOGRÁFICA:
El Káiser Guillermo II.![]() |
Imagen de la Huelga General de 1917.
|
![]() |
Llaniscos embarcando en el puerto de Santander. |
![]() |
La Casa Consistorial, hacia 1900. |
![]() |
Vicente Pedregal Galguera (1882-1959), cronista local, escritor e historiador. Alcalde de Llanes desde junio de 1917 hasta enero de 1918. |
![]() |
La exposición incluye una colección de fotografías cedidas por el anticuario Arnaldo Bell (Antigüedades Intaria). Se trata de postales enviadas en 1915 por soldados alemanes a sus familias. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)