Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2014

SUZANNE VEGA NOS SIGUE GUSTANDO MUCHO



CON SUZANNE EN EL NIEMEYER

La cantante estadounidense durante su actuación en el Centro Niemeyer
de Avilés, el domingo 13 de julio de 2014.
(Foto: Marieta, del diario EL COMERCIO)

Nacida en Santa Mónica, Los Ángeles, California, en 1959, y vecina de N. Y. C.
Cantante de gran personalidad. 
En Asturias, donde ha dado ya algún concierto, cuenta con muchos seguidores.



Suzanne Vega,
en el Centro Niemeyer
 (Avilés, 13 julio 2014).












Con los músicos que acompañaron a S. V.
en el Niemeyer:
a la izquierda, el batería Doug Yowell,
y a la derecha el guitarrista Gerry Leonard.
(Avilés, 13 de julio de 2014)


Suzanne Vega en Asturias 1

Suzanne Vega en Asturias 2

Suzanne Vega en Asturias 3








sábado, 23 de noviembre de 2013

NIEVES SALAS MONTERO: LA FIRMEZA Y LA ELEGANCIA EN LA PINTURA REALISTA

La artista, en la II Bienal Internacional 
de Pintura al Pastel (Oviedo, 2013).

La pintora madrileña Nieves Salas Montero veraneó muchas temporadas en Andrín y desde hace un tiempo su segunda residencia está en Poo. Es una llanisca adoptiva.
Se dedica a pintar profesionalmente e imparte clases de dibujo y pintura en su estudio de Majadahonda (“ARTESTUDIO”).
Tuvo como maestros a Francisco Merayo e Iñigo Muguerza y forma parte de la Asociación de Pastelistas Españoles (ASPAS).
El año 2013 ha tenido una especial incidencia en su trayectoria artística, pues en agosto expuso en la Sala Jesús Otero de Santillana del Mar, Cantabria, una amplia selección de sus trabajos bajo el título de “Colores del mundo”, y en noviembre participó en Oviedo en la II Bienal Internacional de Pintura al Pastel, para la que fueron seleccionados dos cuadros suyos: “Siesta de verano” y “Estudio de pies”.
Organizada por la Asociación de Pastelistas Españoles, la bienal de pintura al pastel -instalada en la sala municipal de exposiciones de Trascorrales- contó en la capital del Principado de Asturias con la participación de artistas de 27 países, como Francia, Alemania, Rusia, Israel, Taiwan y Bolivia. Estados Unidos fue el país invitado de honor, y al pintor norteamericano William T. Hosner pertenece la obra reproducida en el cartel del evento, titulada “Her Attention”.
Se trataba de la tercera exposición internacional promovida por ASPAS un colectivo creado en 2007 e integrado por doscientos artistas, la mitad de ellos españoles. Tanto la muestra inicial como las dos bienales subsiguientes tuvieron lugar en Asturias.
En la II Bienal Internacional de Pintura al Pastel, Nieves Salas recibió el premio concedido por la Asociación de Pastelistas de Taiwan, presentes en la muestra. Le fue entregado por la pintora Nancy Yang en el transcurso del acto inaugural.
Retratista notable, Nieves Salas Montero es la autora del espléndido dibujo a la sanguina que hizo en 2008 de la popular dama llanisca Pilar Pérez Bernot (1924-2008), la de "La Pilarica". 

Higinio del Río




Estudio de pies (pastel seco).


Artículo:
"PILAR PÉREZ BERNOT VISTA POR NIEVES SALAS"
(La Nueva España, 7 de agosto de 2008)

"Pilar Pérez Bernot". (Dibujo a sanguina, 76 x 60 cm.).

Ilustración musical:
"Casta Diva", de Bellini
por MARIA CALLAS

martes, 27 de agosto de 2013

MÚSICA BRASILEÑA EN ASTURIAS: VAUDÍ


Vaudi Cavalcanti nació en Recife (Pernambuco, Brasil) en 1962, y desde niño entró en contacto con la música popular brasileña. En sus comienzos tocaba la batería, para pasar después a adoptar el violao (guitarra española). En Brasil formó parte de numerosos grupos musicales. Establecido en Asturias desde 1993, formaría el grupo Pez Globo”. Cuenta con seis discos editados: “Algo de Brasil” (2000), “Agua de mar” (2004), “Viaje” (2007) y “Brasileirando” (2008, éste, grabado en Brasil, con la colaboración de Armandinho Macedo y Luiz Caldas) y “Lady Marilia” (2009). En noviembre de 2009 volvió a su país de origen para grabar su sexto disco, en colaboración también con Armandinho Macedo.
Recreando ritmos del funk brasileiro y del samba-rock, en 2013, organizó una gira con su nuevo proyecto musical, “Vaudí 20 años brasilizando en Asturias”, con el que conmemoró las dos décadas de estancia que llevaba entre nosotros. 

Higinio del Río


Artículo: CONTRA EL PESIMISMO, VAUDÍ


Vídeo: Vaudí, "Sólo pienso en ti"

Vídeo: Vaudí, "20 años brasilizando". Leaozinho.


Vídeo: Vaudí con Armandinho en Avilés.

                                                              Vídeo: Brasil pandeiro.

                                                                 Vídeo: Aquele abraço.   
                                                              
                                                                        Vídeo: A Rita.
                                                                 
                                                              Vídeo: Con Isaac Turienzo.

                                                                   Vídeo: Flor de lis.

miércoles, 7 de agosto de 2013

LLANES EN COLORES: JESÚS PALACIOS, UNA VIDA DEDICADA A LA PINTURA



Jesús Palacios de la Vega
(Nueva, 1918-Llanes, 2011)

A su padre siempre le había parecido bien que su hijo mayor dibujara. En Nueva, de donde era la madre, poseían una pensión, en la que se alojaron unos maestros progresistas que eran muy aficionados a la pintura y le animaban  a cultivar su
afición preferida. Jesús no se separaba de ellos. Cuando la familia decidió trasladarse a la villa de Llanes, Antonio Maya, propietario de “El Oriente de Asturias”, le vio dibujar y le “fichó” para el semanario, iniciándose así una labor que se traduciría en ilustraciones para secciones fijas, como la cabecera de “Doña Averigua y doña Todolosabe” o la de “Notas locales”, que aún perdura. Después de la escuela entró a trabajar en Telefónica. Entregaba en bicicleta los avisos, mientras iba madurando en él una conciencia política que le haría afiliarse a las Juventudes Socialistas y a UGT, igual que su padre. En julio de 1936, cuando estalla la Guerra Civil, Jesús es movilizado por la República y destinado a Transmisiones. Muchos de sus dibujos se perdieron por allí, cuando la unidad de la que él formaba parte, se retiró a pie desde San Sebastián, bajo el acoso de la Legión Cóndor. Se refugiaban en las minas de Gallarta, y siempre le quedaba tiempo para soltar el lápiz sobre cualquier papel que encontrara. Capturado por los nacionales, pasa tres años en campos de concentración y batallones de trabajo. Dos compañeros suyos también pintaban: Ciriaco Párraga (autor de carteles con la consigna “¡Vale más morir de pie que vivir de rodillas!”) y un catalán apellidado Clotas.
Al iniciarse los años 40 su familia funda el Bar Palacios, un establecimiento singular que marcará toda una época, en la casa de los Romano, y en el que se organizarían exposiciones de pintura. Sobre la pared, Jesús había pintado un mural que representaba el Descubrimiento de América, y en verano colgaba él sus cuadros, que eran comprados por turistas e indianos. Frecuentaban el lugar pintores como Fernando Briones, paisajista y catedrático de Bellas Artes; Paulino Vicente, Ceferino Olivé y el vasco Bay Sala, todos ellos contertulios en la terraza del bar.
Aunque sus primeras exposiciones habían sido en Castellón y Valencia durante su etapa en los batallones  disciplinarios, conjuntamente con Párraga y Clotas, su trayectoria pictórica arranca en firme a mediados de los años 40. Acude a los certámenes de Educación y Descanso (obtuvo en Oviedo el Primer Premio en la Exposición de la Obra Sindical de Arte del Productor, en 1948, 1952, 1953 y 1955; y en La Felguera ganó los Certámenes Provinciales de Trabajo, en 1950, 1952 y 1954), y empezará a presentar en el salón de plenos de la Casa Consistorial de Llanes alguno de sus trabajos dentro de muestras colectivas, en las que también participó ocasionalmente Paulino Vicente.
En los años 50, cuando toman forma los conceptos y campañas de promoción turística, el alcalde Regino Muñiz le encargará a él los carteles correspondientes. Nunca recibió clases de dibujo y pintura, pero adquirió libros que le revelaron la obra de los grandes maestros como Sorolla, uno de sus favoritos. En su legado se aprecian dos estilos bien distintos. Por un lado, el de la acuarela clásica, iluminada e inspirada en los paisajes de Llanes. Esto
es lo que más le define en sus marinas, para las que siempre emplea una gama de colores suaves, como tamizados. Junto a esta producción, sin embargo, ensayaría originales formas de afrontar la perspectiva, con un cromatismo potente y una cierta factura “fauve”, que podría recordarnos a Dufy.
Le unió una gran amistad con César Pola, el paisajista ovetense, con el que sostenía largas conversaciones sobre pintura. También entabló relación con muchos otros artistas plásticos. Uno era el japonés Tetsuo Hirata, profesor de Bellas Artes en Tokio. Al final de la Segunda Guerra Mundial Hirata había sido “kamikaze” de la aviación imperial nipona; llegó a prestar juramento como tal,
pero la rendición japonesa ante MacArthur no le dio tiempo a entrar en combate.
Palacios había empezado a pintar paisajes en Nueva, en escenarios
como el campo del Henar, Cuevas del Mar, el Picu Socampo, el puente romano de Rubazón, la fuente de la Cantera y la capilla del Cristo. Aunque no los cultivó mucho, también hizo retratos, los primeros de los cuales fueron a Pin de Pría y a Pío Muriedas. Expuso en Venezuela y Estados Unidos, y su abundante obra se
reparte en colecciones particulares de España y del extranjero. Pero lo que ha pintado más veces ha sido el puerto, desde todos sus ángulos, y sobre todo la Compuerta y la Barra. En sus últimos años, iba a tomar apuntes en su automóvil, sin bajarse del vehículo, y siempre procuraba pasar desapercibido.


Higinio del Río Pérez


(Texto del tríptico de la exposición "JESÚS PALACIOS (1918-2011), UNA VIDA DEDICADA A LA PINTURA", abierta en la Casa Municipal de Cultura durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2013).


Crónica de EL COMERCIO (7 de agosto de 2013):
http://www.elcomercio.es/v/20130807/oriente/pintor-vida-paisaje-llanisco-20130807.html


Galería de fotografías:


 


 








sábado, 8 de junio de 2013

MARGARITA ALONSO SAIZ, pintora: el agua como inspiración

Margarita Alonso Saiz, durante su intervención 
en la Casa Municipal de Cultura de Llanes (5 de junio de 2013).





EL AGUA COMO INSPIRACIÓN 
EN EL ARTE


Llanes, Higinio del Río

El Ayuntamiento de Llanes (Principado de Asturias) conmemoró en la Casa Municipal de Cultura el Día Mundial del Medio Ambiente 2013 con un acto en el que se aunaron las artes plásticas, la poesía y la música bajo el lema “El agua como inspiración en el arte”. El encuentro fue organizado a partir de una propuesta de la pintora Margarita Alonso Saiz (Torrelavega, Cantabria, 1959), autora de varias series pictóricas inspiradas en los ríos, como “Agua en el agua” (I y II).

A través de una proyección audiovisual la artista explicó el proceso creativo que la ha llevado a plasmar en sus cuadros, desde 1993, una sugerente reflexión sobre las corrientes continuas de agua, vistas por ella al modo de una metáfora de la vida y del paso del tiempo. 

Participaron también la poeta astur-mexicana Rocío Noriega, que recitó tres poemas de producción propia inspirados en la obra de Margarita Alonso, y el guitarrista Julián Tuero, que interpretó piezas musicales evocadoras del líquido elemento.

La pintora, entre Julián Tuero y Rocío Noriega.


En el transcurso del acto se estrenó oficialmente el documental "Margarita Alonso Saiz. Agua en el agua", rodado en la provincia de Segovia en otoño de 2012.


Crónica de Ramón Batalla:
"LLANES, EL AGUA COMO INSPIRACIÓN"
(La Nueva España, 4 de junio de 2013)
Margarita Alonso, entrevistada
en la emisora
de radio SER ORIENTE
de Llanes.
La artista, entre Olaya Romano 
y José Antonio Anca,
tras ser entrevistada en la SER.


Licenciada de grado por la Facultad de Bellas Artes de Madrid, Margarita Alonso se acerca a los ríos desde el expresionismo pictórico, y sus trabajos descifran el reflejo de un mundo inagotable de sensaciones. En el acto del DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE presentó dos de sus obras de la serie "Agua en el agua", con textos de Jorge Luis Borges y Dámaso Alonso:


Óleo y anilinas sobre tabla (150 x 50 cm.).


"Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río..."

                                                                Jorge Luis Borges


Óleo y anilinas sobra tabla (150 x 50 cm.).


"Yo me senté en la orilla,
quería preguntarte, preguntarme tu secreto..."

                                                                                        Dámaso Alonso



                                     RECITAL POÉTICO

Julián Tuero y Rocío Noriega, durante la actuación.



Rocío Noriega Rivero





Nacida en Veracruz (México), tiene sus raíces familiares en la comarca oriental del Principado de Asturias y vive en Llanes. Había terminado la carrera de Derecho en 1990 en la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz, en la que fue profesora, e hizo estudios de Historia del Arte. Más que una profesión, para ella escribir es un hábito que la viene acompañando desde su adolescencia. Sus primeros versos datan de 1976. Ideas, amores, miedos, alegrías, decepciones, sucesos… 
He aquí uno de los tres poemas de Rocío Noriega dedicados a la obra de Margarita Alonso Saiz, que la poeta recitó acompañada por el guitarrista Julián Tuero:

¿Qué es un río?

Ondulante caricia que ocupa la herida en la tierra
Avanzando… penetrando en ella.
Agua veloz que sigue un constante camino
Como si buscara a los sedientos.
Su piel comparte humedad…

El río transcurre ocultando su guerra
Como si lo que vive en él fuera pensamiento.

Y su coraza es el reflejo:
Espejo de árbol, de cielo,
De sombra de ave en vuelo,
De astro impalpable, de nube, de luz.
La bondad del río me regala imágenes
Mis ojos tienen sed de sus colores,
Me detengo a ver lo inexistente
que ya es porque está;
se queda en mi como un recuerdo.
Parpadeo y cambia, me seduce su misterio…

Azul, marrón, verde, negro.
Deslizante forma que resbala en mi mirada,
Pasa frente a mí como un paseo.
Quiero detener un poco su latido
Que se quede un instante quieto,

Es todo tan veloz…
Mi deseo es inútil, ignorado…
Me gustaría que descansara mientras lo miro

Pero tendría que detenerse el cielo, el ave, la luz,
El agua y el tiempo.

Que todo siga, de instantes está hecha la vida.

“Adelante río,  seguirás tu camino”.



Julián Tuero García







Natural de Argüero (Villaviciosa, Asturias). Inició los estudios musicales en Gijón con el guitarrista Avelino Alonso, y los completó en Estados Unidos con David Brody. En su época de estudiante en Norteamérica dirigió una banda de música en Edgewood (Distrito Escolar de San Antonio, Texas) y en la Southside High School de Wichita, Kansas.
En Llanes, es profesor de Guitarra de la Escuela Municipal de Música y director de la Banda de Música.

En el acto sobre el DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE interpretó tres piezas acompañando a Rocío Noriega: “Vas por agua” (tradicional asturiana; arreglo de Julián Tuero), la banda sonora de la serie “Los ríos”, de TVE (también según arreglo del propio guitarrista) y un Minuetto de W. A. Mozart.
Al final, tocó en solitario la composición “Evening breeze” ("Brisa del atardecer"), de Frederick Noad.
Margarita Alonso Saiz,
en la Casa Municipal de Cultura
de Llanes,
el lunes 8 de agosto de 2011.
(Foto: Ramón Batalla).

A. Saiz: Óleo
y anilinas sobre tabla.
A. Saiz: Óleo
y anilinas sobre tabla.
Óleo y anilinas sobre tabla.
40 x 40 cm.

El hilo conductor de la propuesta fue la serie “Agua en el agua”, que toma la inspiración de los ríos. La artista plástica explicó, a través de una proyección audiovisual, el proceso creativo que la ha conducido a plasmar en sus cuadros una sugerente y personal reflexión sobre las corrientes continuas de agua.


Óleo y anilinas sobre tabla.
40 x 40 cm.

Con una intención poética, y a partir de textos de Jorge Luis Borges, Margarita Alonso se acerca a los ríos desde el expresionismo pictórico y los descifra como reflejo de un mundo inagotable de sensaciones y también como metáfora de la existencia y del paso inexorable del tiempo.


Óleo y anilinas sobre tabla.
40 x 40 cm.
Óleo y anilinas sobre tabla.
40 x 40 cm.
Óleo y anilinas sobre tabla.
81 x 21 cm.

Óleo y anilinas sobre tabla.
100 x 81 cm.

Óleo y anilinas sobre tabla. 146 x 97 cm.

sábado, 27 de abril de 2013

JUGLARES EN LLANES... ¡TÓCANOS LOS PAJARITOS!


Jerónimo Granda,
sin pelos en la lengua.

Coincidían aquí hasta tres cantautores: Niti Colsa, Jerónimo Granda y Rafael Amor. Probablemente, nunca tuvimos los llaniscos -ni antes ni después- una oferta de tanto valor artístico como la que representaba esa terna de voces. Niti Colsa era el más nuestro, el más cercano; actuaba en el pub “El Capuchino” de Barro y ofrecía un repertorio de canciones propias -Niti es el autor que más obras compuso dedicadas a Llanes- y baladas cosmopolitas, y se acompañaba de Manolín, “El Monaguillu”, que contaba chistes en los intermedios (“era una vaca tan delgada, tan delgada, tan delgada, tan delgada, que en vez de leche daba pena”); Jerónimo Granda, entonces una estrella emergente, animaba el escenario de “La Cueva” de Villahormes con un discurso ligeramente trasgresor que le convirtió a nuestros ojos, desde el primer día, en un autor de culto; y Rafael Amor, exiliado argentino, combinaba en el “Sablon’s” romanticismo de guitarra y soledad con la canción protesta, errante y apátrida...

(He aquí un vídeo de Jerónimo Granda 
y el artículo "¡Tócanos los pajaritos!", para abrir boca).

Higinio del Río 

Artículo de H. del Río:
"¡TÓCANOS LOS PAJARITOS!"
(La Nueva  España,  15 de septiembre de 2010)



martes, 12 de marzo de 2013

VALERIANO CORTÁZAR, un pintor informalista



Madrileño, con segunda residencia en 
el concejo de Llanes. Inició su andadura en los años 70.

EXPOSICIÓN EN EL PALACIO DE CIBELES


Al principio, Victoriano Cortázar Pérez se interesó mucho por el surrealismo. Su referente era Dalí. 
Luego se pondría a pintar paisajes y rincones urbanos (imaginados, en algún caso), empleando texturas con distintos materiales.
Se sintió atraído después por el informalismo, identificado con el Grupo El Paso y con la obra de artistas como Saura, Millares, Lucio Muñoz, Canogar, Luis Feito, Tápies, Guinovart y Miquel Barceló.
Lienzo, madera, papel, cartón, óleo, acrílicos, pigmentos, tierras, madera, arpillera … Sin una idea preconcebida, expresa sentimientos y emociones libremente, explorando la materia y guiado por lo que le van sugiriendo las formas, manchas y texturas.
Exposiciones individuales más destacadas: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos (1998), Sala Massó-Arte 10 (1999) y Galería Jardín de Serrano (2010 y 2011), todas ellas en Madrid. En agosto de 2012 expuso su obra en la Casa Municipal de Cultura de Llanes, dentro del Ciclo Estival de Artes Plásticas del Ayuntamiento llanisco.