Mostrando entradas con la etiqueta Cueto Ruiz-Funes (Juan Ignacio del). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cueto Ruiz-Funes (Juan Ignacio del). Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2018

JUAN IGNACIO DEL CUETO, UN DESTACADO ARQUITECTO E INVESTIGADOR MEXICANO CON SANGRE ASTURIANA

Juan Ignacio del Cueto. (Foto: Universidad Autónoma Metropolitana). 


Arquitecto, investigador y profesor titular de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializado en historia de la arquitectura del siglo XX, Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, al que sus amigos llaman cariñosamente "Dino", coordina el Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (CIAUP) de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, y es miembro de la Academia Nacional de Arquitectura y vicepresidente del Ateneo Español de México.
En 2007, fue uno de los responsables de la exposición "Arquitecturas desplazadas: arquitecturas del exilio español", instalada en los Nuevos Ministerios de Madrid.
El Colegio de Arquitectos de México y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos le concedió en 2011 el “Premio Juan O’Gorman al Mérito Profesional por Investigación”.
En 2016 fue comisario y autor del catálogo de la exposición “Presencia del exilio español en la arquitectura mexicana”. 

OPINIÓN                                                               

Arquitecturas desplazadas


HIGINIO DEL RÍO PÉREZ

Nadie -o muy poca gente- sabe en Asturias quién es Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes (México D. F., 1961). Este arquitecto, investigador y profesor universitario, cuyo primer apellido tiene ecos inequívocos de la Asturias indiana, probablemente no saltará a la fama entre nosotros hasta dentro de dos años, cuando llegue el momento de conmemorar los 70 años del exilio republicano español. Será entonces cuando se le reclame como experto en la materia para participar en charlas, debates y exposiciones.

El México de Lázaro Cárdenas fue el país de América que acogió el mayor número de arquitectos españoles al término de la guerra civil, y de todo eso el que más sabe es, precisamente, Juan Ignacio del Cueto. Su tesis doctoral, hecha y leída en Barcelona, gira en torno a veinticinco personas que podrían ser, cada una de ellas, protagonistas de una novela: Tomás Auñón (que, previamente, había pasado unos años en la República Dominicana, donde colaboró con Joaquín Ortiz García, arquitecto municipal de Llanes durante la Segunda República), Francisco Azorín, José Luis Miguel Benlliure, Tomás Bilbao, Emili Blanch, Ovidio Botella, Félix Candela, José Caridad, Óscar Coll Alas (el único asturiano del grupo), Francisco Detrell, Roberto Fernández Balbuena (subdirector del Museo del Prado en 1938, cuando Picasso era el director honorífico), Fernando Gay, Bernardo Giner de los Ríos (ministro con el Frente Popular), Cayetano de la Jara, Juan Bautista Larrosa (fallecido al poco tiempo de llegar), Juan de Madariaga, Esteban Marco, Jesús Martí, Jaime Ramonell, Juan Rivaud, Eduardo Robles Piquer, Mariano Rodríguez Orgaz, Arturo Sáenz de la Calzada, Enrique Segarra y Jordi Tell Novellas. Gente que formó un colectivo cohesionado, con estrechas relaciones entre sí.
En junio, Juan Ignacio del Cueto hizo una visita fugaz a Llanes y nos cupo el honor de servirle de cicerone. Venía desde Madrid, de inaugurar en el Ministerio de la Vivienda la exposición “Arquitecturas desplazadas. Arquitecturas del exilio español”, en cuya concepción y organización había tenido él mucho que ver. Seguía el rastro de Joaquín Ortiz (una de las eminencias del racionalismo en los años 30, cuya biografía aún permanece inédita), y tuvo ocasión de fotografiar algunas de sus obras principales, como la Rula, el edificio “Borinquen”, el chalet de José María Noriega y la casa de Contró. Arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Del Cueto se doctoró en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña. Su tesis doctoral “Arquitectos españoles exiliados en México. Su labor en la España republicana (1931-1936) y su integración en México” le valió el premio extraordinario de doctorado. Es un universitario comprometido con los valores que representaban aquellos hombres desgarrados por el exilio y a través de internet suele propagar escritos que reivindican la memoria y propugnan actos de desagravio. Desde 1993 es profesor de Historia de la Arquitectura y Proyectos en la Facultad de Arquitectura de la UNAM e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado en la misma universidad.
Su abuelo materno, Mariano Ruiz-Funes, murciano, fue miembro de las Cortes Constituyentes de 1931, ministro de Agricultura en el gobierno del Frente Popular en 1936 y, durante la guerra, embajador de la República en Polonia y Bélgica. Sus abuelos paternos fueron Eusebio del Cueto Sánchez (de Hontoria, Llanes), que emigró a México hacia 1912,  y Dolores de la Fuente (nacida en la villa llanisca).  

(Artículo publicado en el diario LA NUEVA ESPAÑA el sábado 8 de diciembre de 2007)

viernes, 6 de junio de 2014

ARQUITECTURA Y EXILIO: UN COLOQUIO INTERNACIONAL EN MÉXICO




MÉXICO: UN COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE ARQUITECTURA Y EXILIO

(Facultad de Arquitectura, UNAM y Centro Cultural de España en México, 9-14 junio 2014)



Arrojar luz sobre las trayectorias vitales y profesionales de los arquitectos españoles que tuvieron que exiliarse tras la caída de la Segunda República española y que encontraron en el continente americano el escenario para poder desarrollar sus carreras profesionales, fue el objetivo del coloquio internacional “Arquitectura y exilio: las diásporas europeas de la primera mitad del siglo XX y su arraigo en América”, celebrado en México del 9 al 15 de junio y organizado por la Universidad Nacional Autónoma (UNAM), en colaboración con el Ateneo Español y la Embajada de España.
Con la participación de especialistas de cinco países (Argentina, España, Estados Unidos, Italia y México), a lo largo de las sesiones se trazaron retratos biográficos y se analizaron logros y estilos arquitectónicos, no sólo de los técnicos españoles, arrancados de su patria por el enfrentamiento fratricida, sino también de otros arquitectos e ingenieros europeos que tuvieron que salir de sus países como consecuencia del terror impuesto por el nacionalsocialismo alemán, entre 1933 y 1945, y establecerse igualmente en América. El coloquio completó un recorrido por las aportaciones del exilio republicano y europeo al continente americano, en general, y a México en particular. 

Inauguración del congreso,
el 9 de junio de 2014.
De izquierda a derecha,
Juan Ignacio del Cueto, Carmen
Tagüeña, Ignacio Martínez del Barrio,
Marcos Mazari Hiriart,
Héctor Ferreiro y María Luisa Capella.
Con la investigadora catalana
Gemma Domenech Casadevall.







El encuentro académico tuvo lugar en dos sedes: el aula Francisco Centeno de la Facultad de Arquitectura, en pleno campus de la UNAM, y el Centro Cultural de España, junto a la catedral metropolitana de Ciudad de México.

El coordinador general del coloquio y responsable máximo de la organización del evento fue el arquitecto e investigador mexicano Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.  


  


 


Félix Candela (autor en México de los célebres cascarones de hormigón armado, basados en las características estructurales del paraboloide hiperbólico), Enrique Segarra, la saga de los Benlliure, Joaquín Ortiz García, Tomás Bilbao Hospitalet, Emili Blanch Roig, Jaime Ramonell Gimeno, Boris Albin, Max Cetto, Mies van der Rohe, Vladimiro Acosta, Mathías Goeritz, Ramón Mikelajáuregui, Arturo Sáenz de la Calzada y el asturiano Óscar Coll Alas, que proyectó la casa de Erich Fromm en Cuernavaca, fueron algunos de los arquitectos cuya vida y obra quedó glosada en el encuentro académico. Casi todos ellos habían pasado por las mismas circunstancias: en la mayoría de los casos habían desempeñado puestos técnicos y aún políticos de responsabilidad durante la guerra originada por el levantamiento del general Franco; tras la derrota, fueron recluidos en los campos de concentración del sur de Francia (el de Saint-Cyprien, mayormente); luego embarcaron hacia América para un largo exilio (en buques como el “Sinaia”, el “Flandre”, el “Nyassa” y el “Cuba”), y en tierras americanas dieron pruebas de su fecunda creatividad y compartieron frecuentemente brillantes proyectos entre ellos. 





Se escucharon los testimonios de familiares de los exiliados. En una mesa redonda tomó parte un grupo de arquitectos mexicanos de origen español, llegados a México en su niñez dentro del flujo del exilio: Juan Benito Artigas, Juan Antonio Tonda, Nile Ordorika, Víctor Rivera, Óscar Hagerman, Aida Pérez y María del Carmen Bilbao, hija de Tomás Bilbao y viuda de José Luis Benlliure. Una lección coral de historia viva e inédita.





Los participantes en el congreso tuvieron ocasión de hacer visitas guiadas a edificios paradigmáticos del D.F., como el Conjunto Aristos, proyectado en la avenida Insurgentes por José Luis Benlliure Galán, el Polyforum Cultural Siqueiros, de Ramón Mikelajáuregui, y la Casa Luis Buñuel, de Sáenz de la Calzada. También acudieron al Palacio de Bellas Artes para ver la exposición “Presencia del exilio español en la arquitectura mexicana”, comisariada por el profesor Del Cueto Ruiz-Funes.


Visita al Polyforum
Visita al conjunto Aristos.
Visita al Aristos.


Clausura del congreso, el 12 de junio
de 2014. De derecha a izquierda,
Héctor Ferreiro, Juan Ignacio
del Cueto, Mari Carmen Bilbao
y Amelia Rivaud.

El encuentro se cerró con un viaje a Veracruz para asistir a los actos conmemorativos del 75 aniversario de la llegada del buque “Sinaia” al puerto veracruzano el 13 de junio de 1939, que llevó a bordo el primer contingente de republicanos españoles con el apoyo del general Lázaro Cárdenas, hecho que marca la llegada masiva del exilio español a México y a otras naciones americanas. 
Veracruz, 13 de junio de 2014.
Acto conmemorativo del 75 aniversario
 de la llegada del Sinaia.






DOS ARTÍCULOS: