Mostrando entradas con la etiqueta Alonso Saiz (Margarita pintora). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alonso Saiz (Margarita pintora). Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de junio de 2013

MARGARITA ALONSO SAIZ, pintora: el agua como inspiración

Margarita Alonso Saiz, durante su intervención 
en la Casa Municipal de Cultura de Llanes (5 de junio de 2013).





EL AGUA COMO INSPIRACIÓN 
EN EL ARTE


Llanes, Higinio del Río

El Ayuntamiento de Llanes (Principado de Asturias) conmemoró en la Casa Municipal de Cultura el Día Mundial del Medio Ambiente 2013 con un acto en el que se aunaron las artes plásticas, la poesía y la música bajo el lema “El agua como inspiración en el arte”. El encuentro fue organizado a partir de una propuesta de la pintora Margarita Alonso Saiz (Torrelavega, Cantabria, 1959), autora de varias series pictóricas inspiradas en los ríos, como “Agua en el agua” (I y II).

A través de una proyección audiovisual la artista explicó el proceso creativo que la ha llevado a plasmar en sus cuadros, desde 1993, una sugerente reflexión sobre las corrientes continuas de agua, vistas por ella al modo de una metáfora de la vida y del paso del tiempo. 

Participaron también la poeta astur-mexicana Rocío Noriega, que recitó tres poemas de producción propia inspirados en la obra de Margarita Alonso, y el guitarrista Julián Tuero, que interpretó piezas musicales evocadoras del líquido elemento.

La pintora, entre Julián Tuero y Rocío Noriega.


En el transcurso del acto se estrenó oficialmente el documental "Margarita Alonso Saiz. Agua en el agua", rodado en la provincia de Segovia en otoño de 2012.


Crónica de Ramón Batalla:
"LLANES, EL AGUA COMO INSPIRACIÓN"
(La Nueva España, 4 de junio de 2013)
Margarita Alonso, entrevistada
en la emisora
de radio SER ORIENTE
de Llanes.
La artista, entre Olaya Romano 
y José Antonio Anca,
tras ser entrevistada en la SER.


Licenciada de grado por la Facultad de Bellas Artes de Madrid, Margarita Alonso se acerca a los ríos desde el expresionismo pictórico, y sus trabajos descifran el reflejo de un mundo inagotable de sensaciones. En el acto del DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE presentó dos de sus obras de la serie "Agua en el agua", con textos de Jorge Luis Borges y Dámaso Alonso:


Óleo y anilinas sobre tabla (150 x 50 cm.).


"Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río..."

                                                                Jorge Luis Borges


Óleo y anilinas sobra tabla (150 x 50 cm.).


"Yo me senté en la orilla,
quería preguntarte, preguntarme tu secreto..."

                                                                                        Dámaso Alonso



                                     RECITAL POÉTICO

Julián Tuero y Rocío Noriega, durante la actuación.



Rocío Noriega Rivero





Nacida en Veracruz (México), tiene sus raíces familiares en la comarca oriental del Principado de Asturias y vive en Llanes. Había terminado la carrera de Derecho en 1990 en la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz, en la que fue profesora, e hizo estudios de Historia del Arte. Más que una profesión, para ella escribir es un hábito que la viene acompañando desde su adolescencia. Sus primeros versos datan de 1976. Ideas, amores, miedos, alegrías, decepciones, sucesos… 
He aquí uno de los tres poemas de Rocío Noriega dedicados a la obra de Margarita Alonso Saiz, que la poeta recitó acompañada por el guitarrista Julián Tuero:

¿Qué es un río?

Ondulante caricia que ocupa la herida en la tierra
Avanzando… penetrando en ella.
Agua veloz que sigue un constante camino
Como si buscara a los sedientos.
Su piel comparte humedad…

El río transcurre ocultando su guerra
Como si lo que vive en él fuera pensamiento.

Y su coraza es el reflejo:
Espejo de árbol, de cielo,
De sombra de ave en vuelo,
De astro impalpable, de nube, de luz.
La bondad del río me regala imágenes
Mis ojos tienen sed de sus colores,
Me detengo a ver lo inexistente
que ya es porque está;
se queda en mi como un recuerdo.
Parpadeo y cambia, me seduce su misterio…

Azul, marrón, verde, negro.
Deslizante forma que resbala en mi mirada,
Pasa frente a mí como un paseo.
Quiero detener un poco su latido
Que se quede un instante quieto,

Es todo tan veloz…
Mi deseo es inútil, ignorado…
Me gustaría que descansara mientras lo miro

Pero tendría que detenerse el cielo, el ave, la luz,
El agua y el tiempo.

Que todo siga, de instantes está hecha la vida.

“Adelante río,  seguirás tu camino”.



Julián Tuero García







Natural de Argüero (Villaviciosa, Asturias). Inició los estudios musicales en Gijón con el guitarrista Avelino Alonso, y los completó en Estados Unidos con David Brody. En su época de estudiante en Norteamérica dirigió una banda de música en Edgewood (Distrito Escolar de San Antonio, Texas) y en la Southside High School de Wichita, Kansas.
En Llanes, es profesor de Guitarra de la Escuela Municipal de Música y director de la Banda de Música.

En el acto sobre el DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE interpretó tres piezas acompañando a Rocío Noriega: “Vas por agua” (tradicional asturiana; arreglo de Julián Tuero), la banda sonora de la serie “Los ríos”, de TVE (también según arreglo del propio guitarrista) y un Minuetto de W. A. Mozart.
Al final, tocó en solitario la composición “Evening breeze” ("Brisa del atardecer"), de Frederick Noad.
Margarita Alonso Saiz,
en la Casa Municipal de Cultura
de Llanes,
el lunes 8 de agosto de 2011.
(Foto: Ramón Batalla).

A. Saiz: Óleo
y anilinas sobre tabla.
A. Saiz: Óleo
y anilinas sobre tabla.
Óleo y anilinas sobre tabla.
40 x 40 cm.

El hilo conductor de la propuesta fue la serie “Agua en el agua”, que toma la inspiración de los ríos. La artista plástica explicó, a través de una proyección audiovisual, el proceso creativo que la ha conducido a plasmar en sus cuadros una sugerente y personal reflexión sobre las corrientes continuas de agua.


Óleo y anilinas sobre tabla.
40 x 40 cm.

Con una intención poética, y a partir de textos de Jorge Luis Borges, Margarita Alonso se acerca a los ríos desde el expresionismo pictórico y los descifra como reflejo de un mundo inagotable de sensaciones y también como metáfora de la existencia y del paso inexorable del tiempo.


Óleo y anilinas sobre tabla.
40 x 40 cm.
Óleo y anilinas sobre tabla.
40 x 40 cm.
Óleo y anilinas sobre tabla.
81 x 21 cm.

Óleo y anilinas sobre tabla.
100 x 81 cm.

Óleo y anilinas sobre tabla. 146 x 97 cm.

jueves, 21 de marzo de 2013

POO, CON UN PAR

Monumento a Egidio Gavito,
en la importante localidad llanisca
de Poo.
(Fotografía sacada del libro
"Llanes y América. Cultura, 
arte y sociedad",
de María Cruz Morales Saro).


A alguien se le ocurrió intentar despojar a POO de una O, pero le salió el tiru por la culata. Sustraer esa O de la idiosincrasia de un pueblo no es posible, ni por las buenas ni por las malas.
En las señales e indicadores de acceso a la localidad, se notan aún, de vez en cuando, restos de la refriega: esporádicamente, alguien, a escondidas, tacha (en un esfuerzo inútil) la segunda O del topónimo, y a continuación, los poícos restituyen al instante lo que les pertenece, con la energía irreductible del amor propio.  

                                                                                                                                        Higinio del Río

     OPINIÓN  
  

Poo, con un par

HIGINIO DEL RÍO PÉREZ

Un cierto concepto o amago de rebeldía ciudadana parece estar cobrando en la localidad de Poo, a kilómetro y medio de Llanes, un tono épico y lírico que empieza a dejarse notar. Algo hay allí que lleva y que trae cantos de guerra incruenta y tribal, pero guerra o guerrina al fin y al cabo (que no se olvide), publicitada en camisetas, carteles y pegatinas.
Una “o” puede ser casi la mitad de un nombre o de un apellido. Por eso Poo se opone a que, en aplicación de la nueva toponimia oficial, se le quite de un plumazo una de sus dos vocales, un trozo de su DNI, que es una marca identitaria desde tiempo inmemorial. Una simple “o” es capaz de movilizar el amor propio y el patriotismo chico, de modo que los poícos han decidido sacar un eslogan de protesta: “Poo, con un par”, que es su grito bélico e irrenunciable.
Si, hace 40 años, el Centro de Iniciativas y Turismo había popularizado el lema “Llanes, 30 playas” -un mensaje turístico redondo, encumbrado ya en la historia-, ahora los turistas van a poder adquirir como ‘souvenir’ niquis con una consigna impresa no menos redonda e histórica: “Poo, con un par”, ideada por alguien que aún no sabemos quien es pero que desmuestra tener más imaginación que el que lanzó la exitosa cursilería de “I love New York” (1).
Poo luce activos muy singulares. “Su iglesia, cementerio y escuelas no tienen igual en ninguna aldea asturiana”, apuntaba Francisco Mijares Mijares en un libro fundamental publicado en 1904: “Monografía geográfico-histórica del concejo de Llanes” (2); Poo fue la cuna de Egidio Gavito (1829-1910), quizá el más grande de los alcaldes que ha tenido Llanes (a él se deben el hospital municipal, el abastecimiento de agua potable a la villa y la electrificación del alumbrado); en su fiesta mayor de Nuestra Señora, cada 15 de agosto, Poo aporta -al igual que Andrín- la romería que le falta a la festividad patronal de la capital del municipio (Santa María de Llanes), que se celebra el mismo día, pero sólo con una misa solemne y una procesión; desde los primeros años del siglo pasado, y gracias a los indianos, la localidad posee un conjunto cívico muy notable, compuesto por las escuelas, la bolera cubierta y el casino (“una dotación tan novedosa que ni Llanes la tenía aún”, según la profesora María Cruz Morales (3)); cuenta asimismo con “La Javariega”, uno de los mejores edificios concebidos por el arquitecto Manuel del Busto, y con el “Palu de Poo” y con una estatua sublime esculpida por Sebastián Miranda y con tres playas de aúpa y con un afamado torneo de bolo palma para veteranos... Pero, además de estas señas de identidad, Poo lo que tiene es un par de “os” como dos soles.
El eslogan puesto ahora en órbita por los poícos ha emergido espontáneamente, poderosamente, y arrastra un clamor unánime. Sin duda, los 59 vecinos que tenía este pueblo en 1591; los 122 que se contabilizaban a finales del siglo XVIII y los 650 censados en la zona en 1891 (después de que en 1849 se convirtiese en “vicaría independiente y parroquia de entrada”, en palabras del citado Francisco Mijares (4)) lo habrían respaldado con idéntico entusiasmo. Poo tiene hoy 300 habitantes -tantos como los espartanos de esa película de Zack Snyder que recrea la batalla de las Termópilas- y constituyen para los mandamases de la política lingüística del Principado un hueso imposible de roer.

(Diario LA NUEVA ESPAÑA, martes, 10 de abril de 2007)



1.        El autor del diseño de la pegatina fue Juan José Merodio.
2.        MIJARES MIJARES, Francisco. “Monografía geográfico-histórica del concejo de Llanes”. Pag. 65. Temas Llanes nº 37. Ed. “El Oriente de Asturias”. Llanes, 1987.
3.        MORALES SARO, María Cruz. “Llanes y América. Cultura, arte y sociedad”. Pag. 189. Ayuntamiento de Llanes-Editorial Porrúa. México, 1999.

4.        MIJARES MIJARES, Francisco. Op. cit., pag. 65.


La Javariega, obra del arquitecto
Manuel del Busto.
(Imagen extraída también del libro
de la profesora Morales Saro).


Serie de fotografías realizadas por 
Margarita Alonso Sáiz:






Vídeo de Javier Blanco:

viernes, 11 de enero de 2013

"AGUA EN EL AGUA". EXPOSICIÓN DE M. ALONSO SAIZ



"Agua en el agua"


"Toma la inspiración de los ríos, de las corrientes continuas de agua, al modo de metáfora de la existencia y del paso irremediable del tiempo”.
  
"Es un poema cromático hecho de intimidades serenas e irreductibles, profundas, conjugado en primera persona del singular, y nace de un meditado ejercicio de autoafirmación desde el expresionismo pictórico”. 
  
"Es el reflejo de un mundo de sensaciones muy particular (los ríos están ahí para ser compartidos), en su superficie podemos sentirnos reflejados todos; en su caudal nos vemos arrastrados, o dejándonos llevar, a fin de cuentas, todos y cada uno de nosotros”. 
  
La intención poética queda puesta de manifiesto en la frase de Jorge Luis Borges: “Mirar el río hecho de tiempo y agua y recordar que el tiempo es otro río...”


Inauguración de la exposición
en la Casa de Cultura de Llanes,
el 8 de agosto de 2011.
(Foto: Ramón Batalla)
                                                                                                                                       
MARGARITA ALONSO SAIZ
(Torrelavega, Cantabria, 1959)


Licenciada por la Facultad de Bellas Artes de Madrid, en 1983. Licenciada de grado en 1986.

Su primera exposición individual había sido en la Galería Torres Begué, de Madrid, en 1988.

Finalista en varias ediciones del Concurso Nacional de Pintura "Blanco y Negro".

En 1996, obtuvo el primer premio en el Certamen Nacional de Pintura "Premio Zarcillo", convocado por la Junta de Castilla y León.

Sus obras se han podido ver en varias ediciones de la "Feria de Arte Santander" (Cantabria).

Destaca su participación en las muestras colectivas "Pintores contra el cáncer infantil", organizadas en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo (ediciones de 2007, 2008, 2009 y 2011), de carácter benéfico, promovidas por la Asociación GALBÁN, colectivo de Familias de Niños con Cáncer del Principado de Asturias.

Trabaja principalmente dos temas pictóricos: el bodegón y el paisaje. Cuatro de sus exposiciones -tituladas "Paisaje y agua" (Santillana del Mar, Cantabria, 1994), "Remanso" (Sala de Arte Espí, Torrelavega, Cantabria, 1995), "Agua en el agua" (Casa Municipal de Cultura de Llanes, Asturias, 2011) y “Agua en el agua II” (Casa de Cultura de Torrelodones, Madrid, 2012)- tuvieron como referencia los ríos.



Óleo y anilinas
sobre tabla.
150 x 50 xm.

Óleo y anilinas
sobre tabla.
146 x 97 cm.

Óleo y anilinas
sobre tabla.
146 x 97 cm.

Óleo y anilinas sobre tabla.
100 x 81cm.

Óleo y anilinas sobre tabla.
100 x 81 cm.

Óleo y anilinas sobre tabla.
92 x 73 cm.

Óleo y anilinas sobre tabla.
92 x 73 cm.

Óleo y anilinas
sobre tabla.
40 x 100 cm.

Óleo y anilinas sobre tabla.
40 x 40 cm.

Óleo y anilinas sobre tabla.
40 x 40 cm.

Óleo y anilinas sobre tabla.
40 x 40 cm.

Óleo y anilinas sobre tabla.
81 x 21 cm.


RESUMEN DE PRENSA:


Crónica de Ramón Batalla en LA NUEVA ESPAÑA











Información de Luis Sordo en CRÓNICAS DEL ORIENTE DE ASTURIAS

Noticia de la Asociación GALBÁN: Pintores contra el cáncer









Ilustración musical: 
"Aqua Marine" 
(Carlos Santana):