Mostrando entradas con la etiqueta Pardo (Alberto). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pardo (Alberto). Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de agosto de 2022

EL CABRALIEGO ALBERTO PARDO BUSTILLO Y SU LIBRO "COMO ORO EN PAÑO"

Alberto Pardo Bustillo, en la fila inferior, junto a sus padres y hermanos. 

 

OPINIÓN                                           


Recuerdos como fotogramas


Alberto Pardo recoge en un libro los años de su infancia en Arenas de Cabrales 



HIGINIO DEL RÍO PÉREZ

Encabezando la comitiva, nosotros, los monaguillos. En el largo trayecto desde la iglesia hasta el cementerio de Pandu, unos dos kilómetros y medio, caminos, carretera y un empinado tramo final sin asfaltar, con curvas y contra curvas, muy exigente para todos, especialmente para los porteadores, el respeto era absoluto. Sólo se escuchaban el ruido de las pisadas, los carraspeos y los gemidos. Salíamos de la iglesia con toda seriedad, tras haber acordado andar ligeros, frenar, correr y frenar al frente de la comitiva. Dispuestos a marcar el paso. Por momentos los llevábamos a la carrera. De repente, ralentizábamos y aquello era un no avanzar, para desesperación de don Juan. Y, entre medias, con la cara pegada a las barras de los ciriales y la cruz, las risas iban y venían


Para el cineasta y periodista Alberto Pardo Bustillo (Arenas de Cabrales, 1962), que era uno de aquellos monaguillos que urdían travesuras en la sacristía del templo parroquial de Santa María de Llas, la nostalgia es un mal imposible de curar. Quizá por ello todas las páginas de su primer libro, “Como oro en paño”, que acumula recuerdos de su infancia cabraliega, están escritas en un tono alegre, pero, sobre todo, nostálgico y sentimental. La nostalgia es una energía creadora, y sin ella no se puede construir un relato convincente sobre la niñez y la adolescencia que uno ha tenido. 

La particularidad de “Como oro en paño” es el ritmo ‘cinematográfico’ con el que Alberto Pardo objetiva las imágenes que tiene grabadas en la memoria y la manera en que conjuga escenas y detalles: Había alegría. Éramos familias enteras y vecinos con un grado de convivencia como de parentesco familiar. Yo disfrutaba mucho en los samartines. Me gustaba ver a tanta gente conocida junta en un mismo sitio y a lo mismo. A los niños se nos daba la vejiga del animal, inflada, para jugar al balón en el suelo de tierra manchado de sangre.     

Con Arenas de Cabrales como plató, el guión para este ejercicio retrospectivo incluye elementos variopintos, que se suceden a modo de fotogramas de un particular “Amarcord”. Encabezan cada capítulo sugerencias ‘proustianas’ de olores y sabores, se hacen oportunas descripciones de la geografía del lugar, se juegan partidos de fútbol sin final en la carretera de Arangas, se intercambian tebeos y aventuras del capitán Trueno; se hace irresistible la tentación de robar ciruelas en la finca de Pedro, en Pandiellu; se intenta pescar truchas y anguilas en el Ribeles, y el suspense del juego del “receto” (el escondite) se adueña de las tardes de invierno. Todo el ciclo de la primera etapa de la vida, incluido el primer contacto con la realidad de la muerte, hecho ahora literatura sencilla y amena. Pequeña historia dispersa que trasciende del ámbito personal.        

Tanto como a él, los recuerdos que comparte Alberto Pardo Bustillo -hombre de radio, responsable del gabinete de Prensa del Ayuntamiento de Llanes desde hace muchos años y galardonado director de cortometrajes- pertenecen a las generaciones que crecieron entre los últimos vestigios de la posguerra y los planes de desarrollo de Laureano López Rodó. Al recrear las vivencias escolares en el franquismo, el mundo perdido de los bares-tienda, las pastas “Reglero” con capa de chocolate (que se vendían sueltas a dos pesetas), la emigración a Europa; la sombra preconciliar de don Juan Ardisana (el párroco), las romerías de prao, los pasodobles de Los Panchines, las sesiones de cine en el Ateneo, el festival de Eurovisión (seguido sin pestañear en uno de los dos televisores que había en el pueblo), el primer amor y muchas más situaciones, el autor ha redondeado un veraz estudio sociológico de los años 60 y 70.  

(Artículo publicado en el diario LA NUEVA ESPAÑA el lunes 20 de junio de 2022). 


Alberto Pardo Bustillo (Arenas de Cabrales, 1962). 



jueves, 17 de enero de 2013

ALBERTO PARDO, un cineasta entre nosotros


Este comunicador cabraliego ha desarrollado su labor profesional en prensa, radio, televisión y gabinetes de comunicación (Antena Norte, COPE, Onda Cero Radio, TVE, Fundación Príncesa de Asturias, Productora de Programas del Principado, Canal Internacional de TVE y Agencia EFE). 
En 2005 estrenó su cortometraje cómico "Entaina", de 18 minutos de duración, escrito y dirigido por él, y con el que ha obtenido ya 16 premios y 27 nominaciones en festivales nacionales e internacionales de cine.



- Redactor y locutor de la cadena COPE en Ribadesella, 1990-92.
- Redactor de la Agencia EFE en Asturias (septiembre 1990-enero 1991).
- Colaborador de TVE-Asturias (diciembre 1990- enero 1992).
- Redactor de ONDA CERO de Infiesto y Siero (1992-95).
- Redactor y locutor de TVE-Asturias en 1996.
- Ayudante de dirección de los cortometrajes "Mi lucha" "Dulces mañanas de domingo", del curso de Cinematografía de la Universidad de Oviedo (1996).
- Director del curso de INICIACION A LA RADIO PARA JOVENES, impartido en el Ateneo Cabraliego (Arenas de Cabrales) y en la emisora Antena Norte (SER-Llanes), y patrocinado por el Principado de Asturias, en 1997.
- Coordinador de producción del programa "Cabrales", de la Productora de Programas del Principado para el Canal Internacional de RTVE, emitido  en marzo de 1997.
- Redactor y locutor de los reportajes "Rincones escondidos de Cabrales""Un viaje por Peñamellera Baja" y "Amieva, la sorpresa permanente", para la Productora de Programas del Principado, emitidos por el Canal Internacional de RTVE y La 2 de TVE en 1998.
- Miembro del Gabinete de Prensa de la Fundación Príncipe de Asturias (octubre de 1998 y 1999).
- Guionista y director del cortometraje "Gentes sin historia" (2000), con el que ha logrado 8 premios y 21 nominaciones en distintos festivales nacionales de cine.
- Director de la revista "CABRALES" (editada por el Consejo Regulador del Queso de Cabrales), desde 1998 hasta enero de 2001.
- Guionista y director del cortometraje "Pregúntale al viento" (2001), con el que ha obtenido 3 premios y 12 nominaciones en festivales de cine de ámbito nacional.
- Guionista y realizador del documental “Ibarrola: Así hice Los Cubos de la Memoria
- Coautor del proyecto “Llanes de cine”, que propone un recorrido turístico y cultural por los platós naturales de 15 largometrajes y 2 series de televisión rodadas en el municipio llanisco.
- Ayudante de dirección del cortometraje “El Pozu” (2004), de Tom Fernández.
- Autor rodaje making of del largometraje “La torre de Suso” (2006), de Tom Fernández.
- Guionista y director del documental “Historia de una casualidad” (2012).


"Entaina" (película completa).

En la imagen, aparece el realizador,
 durante el rodaje, junto a los hermanos Carlos
 y Gonzalo Suárez.