Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2016

ARQUITECTURA: LA WEB MÁS VISITADA



La web de arquitectura con más visitas del mundo



David Basulto (Santiago de Chile, 1981) tiene muy presente un dato: de los 3.300 millones de personas que viven hoy en ciudades se pasará a 6.400 en 2050. “Eso quiere decir que en 40 años vamos a tener que construir lo mismo que en los últimos 3.000 años, y los responsables de que se haga bien son los arquitectos”, afirma. Con esa idea en mente, este arquitecto y programador cofundó en 2008 ArchDaily, la web de arquitectura con más visitas del mundo. Su objetivo es difundir a escala global proyectos ejemplares de urbanismo eficiente, proveer de planos, imágenes y herramientas a los encargados de esbozar el diseño de las macrociudades. La Universidad Católica de Chile, cantera de algunos de los arquitectos chilenos más reconocidos en el mundo, como Alejandro Aravena –premio Pritzker 2016-, Mathias Klozt -premio Borromini de Arquitectura en 2001- o el propio David Basulto, consideró la web ArchDaily como uno de los proyectos más innovadores liderados por antiguos alumnos en sus 128 años de historia.


¿Qué tiene ese espacio de innovador? "Cuando a un arquitecto le encargan un proyecto, busca obras previas parecidas para saber qué materiales y qué técnicas se usaron. Antes de nuestro lanzamiento, esas búsquedas se hacían en revistas de papel. Nosotros lo hemos trasladado a Internet; cualquiera desde cualquier parte del mundo puede documentarse", explica Basulto. En su web se pueden encontrar más de 300.000 imágenes y planos de más de 32.000 proyectos de arquitectos internacionales. El usuario puede filtrar por autor, país o materiales. A esa base de datos se suman otros contenidos, como noticias relacionadas con el sector -que se actualizan varias veces por hora- y un catálogo de materiales de construcción de más de 300 empresas de los países donde tienen sede: Chile, México, Brasil, Colombia, Perú, Estados Unidos y China. "Cubrimos una necesidad mutua: unos quieren vender y otros saber dónde encontrar los mejores materiales". Esta última parte, la venta de los materiales de construcción de los proyectos que muestran en la web es la base de su modelo de negocio, su principal fuente de ingresos. De cada venta se llevan un porcentaje. Aunque Basulto prefiere no dar cifras, en un artículo publicado en Forbes en 2014, se hablaba de ventas por un importe de tres millones de dólares al año. "Somos rentables desde que cumplimos un año", apunta. 
En la sede de Archdaily en Santiago de Chile, una casa de los años 60, de dos plantas y paredes cubiertas por grandes ventanas de cristal y acero, se respira el ambiente de las startups. Los 43 empleados que trabajan allí -la plantilla suma 62 personas en todo el mundo- no tienen horarios fijos, trabajan por objetivos, pueden liderar a sus jefes en ciertos grupos de trabajo y cada dos semanas las últimas horas del viernes son para la Happy Hour. Los cofundadores llenan la nevera de cerveza y se puede echar la tarde en los jardines que envuelven la casa. También hay una sala de yoga. La media de edad de los empleados es de 27 años. No solo hay arquitectos, también programadores, diseñadores gráficos o periodistas. 
Basulto no tiene despacho, acaba de regresa de un viaje a Hong Kong y se reúne con la responsable de Talent & Culture de la empresa (que se encarga del desarrollo y bienestar del equipo) en un banco de madera junto a la piscina. "Nos parecemos a las startups en la forma de operar; tenemos objetivos muy claros, la plantilla está en continua rotación y crecemos exponencialmente a escala global. Eso sí, nunca hemos pedido un préstamo y acudido a rondas de financiación", aclara Basulto, que fundó la web con fondos propios en 2008 junto a David Assael, otro estudiante de arquitectura de la Católica. Les han tentado varias veces a trasladar su base de operaciones a Silicon Valley, pero ven dos inconvenientes. "Allí se mira hacia adentro, se buscan soluciones enfocadas a las necesidades que surgen dentro de esa burbuja, se pierde la perspectiva global. Chile está en la periferia, Internet funciona pésimo y eso nos acerca a lo que pasa en muchos lugares del planeta", defiende Basulto. El otro problema de instalarse en la cuna de los negocios de alta tecnología es el empeño de los inversores de librar la batalla en Estados Unidos. "Nuestro éxito se debe a que nos hemos enfocado en los mercados donde crecíamos de forma natural, especialmente en Asia". 
Hace años que ArchDaily superó a Architect Magazine, la revista del American Institute of Architects, con 251.000 usuarios únicos al mes. Ellos suman más de 1,5 millones y 13 millones de visitas según Comscore. Otra de las anécdotas que cuentan es el intento de World Architecture News, el sitio más influyente de Europa, de comprarles. El éxito de su web ha llevado a los dos cofundadores a dar charlas en el Harvard Graduate School of Design, TEDx Santiago, o el Center for Architecture de Nueva York. 
¿Cómo lo consiguieron? Empezaron por contactar con los principales arquitectos chilenos para subir sus proyectos a ArchDaily. Los propios autores consiguieron viralizar esos documentos y pronto arquitectos de toda Latinoamérica comenzaron a llamarles para aparecer en el site. La publicación de los proyectos del arquitecto colombiano Gian Carlo Mazzanti llamó la atención de webs de arquitectura de China, Japón, Italia y Estados Unidos. "Estaban consumiendo un producto en español. Nos habíamos convertido en una fuente fresca de arquitectura para el mundo", cuenta Basulto. Poco tiempo después, lanzaron las ediciones en inglés, portugués y chino. La mayor parte del contenido que publican les llega por iniciativa de los propios arquitectos. 
La criba de los proyectos es lo más complejo. "Desde una tienda de Chanel hasta una panadería bien hecha o una escuela en una zona rural. Todo lo que sea útil para el arquitecto". El 85% de sus usuarios son arquitectos o profesionales del sector. 


(EL PAÍS, 22 de diciembre de 2016)


                                     


lunes, 17 de marzo de 2014

EL ARQUITECTO JOAQUÍN ORTIZ Y LA SEGUNDA REPÚBLICA

La vieja Rula de Llanes. (Archivo de Higinio del Río).



La editorial Hércules Astur de Ediciones publicó en 2011 el libro “Joaquín Ortiz, un arquitecto racionalista”, de Higinio del Río Pérez, que, más allá de la biografía de un personaje singular, constituye un detallado recorrido por la historia del Llanes de la Segunda República.

Considerado como uno de los representantes más destacados de la corriente racionalista, Joaquín Ortiz García (Valladolid, 1899-Ribadesella, 1983), arquitecto municipal del Ayuntamiento de Llanes en los años 30, fue un decidido renovador del lenguaje arquitectónico. A él se deben numerosos proyectos de viviendas unifamiliares en Llanes (muchas de ellas encargadas por indianos), edificios de viviendas como el “Borinquen” (en cuya construcción se utilizaron sistemas novedosos para la época, léase forjado de losa de hormigón o cubierta de fibrocemento) y la casa de Contró; obra pública, como la antigua Lonja del Pescado (Rula); almacenes y fábricas (como SADI, de quesos y mantecas, o la de conservero de pescado Alfonso Cimino), consultorios médicos y sanatorios (como el del doctor José María García Gavito), puentes, calles y plazas (como la de la Corrada de Porrúa) y obras de alcantarillado y abastecimiento de agua. 

En Gijón, donde mantenía abierto un estudio en la calle Ménen Pérez, proyectó en 1936, conjuntamente con su colega Manuel García Rodríguez, el primer “rascacielos” de Asturias, en la plaza de San Miguel.

El libro no sólo aborda la vida y obra del arquitecto, sino un detallado recorrido por una década crucial. Sus páginas contienen una visión de la historia de una localidad durante la Segunda República, reflejada en su vida cotidiana y en el drama de la Guerra  Civil.

Hijo de José Ramón Ortiz Portillo (relevante arquitecto en Santander a finales del siglo XIX y principios del XX), Joaquín Ortiz perteneció al organigrama del Ayuntamiento de Llanes desde 1929 hasta 1937. Socialista y masón, cofundador de la Agrupación Socialista Llanisca (PSOE), presidió en la villa el Círculo Republicano. En la Revolución de Octubre de 1934 desempeñó un activo papel y durante la Guerra Civil fue el único arquitecto integrado en la Comisión Técnica de Fortificaciones militares en Asturias, a las órdenes del gobierno presidido por Belarmino Tomás, según ha podido comprobar el investigador asturiano Luis Miguel Cuervo. Después de la derrota del bando republicano en 1939 se exilió en la República Dominicana (1940-1945) y en Venezuela (1945-1977), países en los que desarrollaría notables proyectos arquitectónicos. A su vida y a su obra se dedicó uno de los paneles de la exposición “Arquitecturas desplazadas. Arquitecturas del exilio”, organizada en 2007 por el Ministerio de la Vivienda en los espacios de Nuevos Ministerios, en Madrid, y dos de cuyos promotores fueron Henry Vicente Garrido y Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes.

En 2011, el Ayuntamiento de Llanes bautizó con el nombre de Joaquín Ortiz uno de los paseos marítimos de la villa llanisca y organizó una amplia exposición de producción propia sobre el arquitecto racionalista.

Joaquín Ortiz, en 1938. Fotografía para la ficha de la Agrupación de Socialistas Asturianos en Barcelona.

Joaquín Ortiz y el ingeniero José María Aguirre fueron dos de los cuatro componentes de la oficina técnica de la Comisión de Fortificaciones, en plena Guerra Civil. 

Ficha de la Agrupación de Socialistas Asturianos en Barcelona, 1938. (Archivo General de la Guerra Civil Española, AGGCE, Salamanca). 




ECO EN LA PRENSA:






Chalet de Basilio San Miguel en Celorio, 1933.

Inauguración del parque de Porrúa, agosto de 1934.

Inauguración de la Rula en abril de 1936.

El sanatorio del doctor José María García Gavito, recién inaugurado a principios de julio de 1936.

Milicianos ante la fachada del Casino, agosto de 1936

Una imagen de la villa llanisca durante la Guerra Civil.