EXPOSICIÓN "LLANES Y LAS BALLENAS"
viernes, 25 de abril de 2025
LLANES Y LAS BALLENAS (UNA PROTESTA EN VOZ ALTA)
viernes, 7 de abril de 2023
LA HISTORIA DE LA AVIACIÓN EN LLANES, PUBLICADA EN UN LIBRO
sábado, 25 de febrero de 2023
PRESENTADO EN EL CENTRO ASTURIANO DE MADRID EL LIBRO SOBRE LA HISTORIA DE LA AVIACIÓN EN LLANES
Higinio del Río presentó su libro "Llanes ¡a volar!"
“Es una satisfacción muy grande que podamos
tener así el salón, con tantas personas para celebrar un encuentro de este tipo,
como es la presentación de un gran libro”,
afirmó el presidente del Centro Asturiano de Madrid, Valentín Martínez-Otero Pérez, al abrir en el salón
“Príncipe de Asturias” el acto de presentación de “Llanes ¡a volar! Un aeródromo en
el horizonte de la aeronáutica de Asturias”, de Higinio del Río Pérez, el miércoles 25 de enero de 2023.
El autor de la obra estuvo acompañado en la mesa por la periodista de
televisión Marta Reyero Echevarría, el ex piloto Fernando Llaca de Posada, prologuista del
libro, y el editor, Agustín Fernández Tresguerres, director gerente de la editorial Conais Gestión. Martínez-Otero
recordó los diez años de servicio que cumplió Higinio del Río en el Centro
Asturiano de la capital de España, donde desempeñó las funciones de jefe de
prensa entre 1980 y 1989.
El
libro recoge la historia de la aviación en el concejo llanisco a través de
hechos y personajes que trascienden el ámbito local. Entre el público asistente
se encontraban el general José Luis Figuero Aguilar, jefe del Servicio Histórico
y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA), el historiador Rafael de Madariaga y Carlos Manso, ex director del Festival Aéreo de Gijón y miembro de la Fundación Infante de Orleans (FIO).
(ASTURIAS. Revista sociocultural del Centro Asturiano de Madrid. Marzo 2023 - Nº 660)
jueves, 9 de enero de 2020
LLANES: POR LOS TUBOS DE LA MEMORIA
![]() |
Higinio del Río, delante de la torre medieval de Llanes. (Foto: LUISMA MURIAS). |
Por
los tubos de la memoria
Lo saben de sobra
Donde la calle Mayor muere en Mercaderes se sale del Llanes medieval. Es la antigua puerta de Villa, un acceso en la muralla que aquí ya no está pero que en muchos otros puntos de la población deja a la vista que es Llanes «la localidad del norte de España que más metros de defensa conserva» desde
En la plaza de Parres Sobrino, que antes era del mercado, Ramón Melijosa, peluquero, dedica unos minutos a la contemplación del pasado próximo en el que organizaban fiestas y «marchas populares en bicicleta con hasta quinientas personas». Ya no. «La juventud no es lo que era», concluye. Esta plaza, tampoco. No está el mercado, que sobrevive en el puerto, pero sí el recuerdo de aquel episodio de la Guerra de la Independencia en el que los franceses quemaron aquí los libros de Blas Posada, el padre del preboste local que luego fue ministro y que nació en esa casa, justo allí, donde el tiempo ha puesto una sidrería, a unos metros de donde atropellaban a aquella anciana en «El orfanato», la última película que ha puesto a Llanes a dar la vuelta al mundo. Lo cuenta Sordo, que lo vio desde su zapatería, La Sirena, aquí mismo, en la plaza, y da fe una silla de director de metal que señaliza «Itinerarios de cine» por Llanes y que informa de que en Parres Sobrino también se habían rodado antes «Parranda» (1977), de Gonzalo Suárez, y la serie de televisión «Los jinetes del alba» (1990), de Vicente Aranda.
El viaje adelante y atrás en el tiempo de Llanes llega al puente sobre el Carrocedo, «anterior al siglo XVI», informa
Siguiendo tras el puente por la calle de Las Barqueras, el viaje vuelve a retroceder hasta la segunda mitad del siglo XIX en el barrio «castizo» de El Cuetu, edificado entonces «por gente humilde, pero no marineros», informa
Avenida de la Concepción arriba, el nombre del palacio Parterriu ya dice poco sin sus ocupantes de ficción.
El viaje quiere ir a morir al presente, camino del nuevo Llanes de la segunda vivienda veraniega, y por eso deshace lo andado volviendo sobre sus pasos y orillando de nuevo lo que fue muralla medieval para detenerse en la calle del Castillo.
![]() |
Guillermo Sordo e Higinio del Río, junto a la verja de "Villa Partarríu". (Foto: LUISMA MURIAS). |
lunes, 15 de octubre de 2018
NICOLÁS MULLER, LLANES Y OROSHÁZA
![]() |
Una violonchelista de Orosháza intervino en la inauguración de la muestra, el 23 de junio de 1990. (Foto: Agustín Santos Blanco). |
![]() |
De izquierda a derecha, Higinio del Río, Nicolás Muller y Géza Gonda en el acto inaugural de la exposición colectiva en Llanes. (Foto: Agustín Santos Blanco). |
martes, 28 de agosto de 2018
BALTASAR CUE FERNÁNDEZ (1856-1918):VÍDEO SOBRE LA VIDA Y LA OBRA DEL FOTÓGRAFO LLANISCO
domingo, 13 de agosto de 2017
jueves, 25 de mayo de 2017
TEATRO EN ASTURIAS: UN ENCUENTRO SIN PRECEDENTES ENTRE PROGRAMADORES Y COMPAÑÍAS
![]() |
El dramaturgo Etelvino Vázquez, en la presentación de las propuestas de la compañía Teatro del Norte. (Foto: Higinio del Río). |
En esencia, implica un marco de coordinación entre el Gobierno del Principado, los ayuntamientos y las compañías profesionalesy permite ofrecer y acercar el teatro a los ciudadanos de numerosos municipios. Al propio tiempo, colabora en el fomento de la creación, producción y difusión de las artes escénicas.
Higinio del Río Pérez
![]() |
Laboral Gijón Ciudad de la Cultura, sede de los encuentros. |
![]() |
Moisés González y Ana Eva Guerra, de El Callejón del Gato. (Foto: Higinio del Río). |
![]() |
Verónica Gutiérrez y Silvino Torre, de Factótum Teatro. (Foto: Higinio del Río). |
viernes, 21 de abril de 2017
LIBRO "DIMES Y DIRETES". UNA ENTREVISTA A HIGINIO DEL RÍO EN "EL COMERCIO"
domingo, 2 de abril de 2017
III CONFERENCIA ESTATAL DE LA CULTURAL EN VALLADOLID
![]() |
Centro Cultural "Miguel Delibes" de Valladolid. (Foto: M. Alonso Saiz). |
OPINIÓN
![]() |
La imagen recoge uno de los debates durante el encuentro de Valladolid. (Foto: H. del Río). |
viernes, 24 de marzo de 2017
SABINO FERNÁNDEZ CAMPO: UNA VISIÓN DEL PERIODISMO
![]() |
Madrid, 17 de octubre de 1995. Presentación del libro "Dimes y Diretes" en el Centro Asturiano. De izquierda a derecha, Sabino Fernández Campo, José Luis L. Aranguren, Cosme Sordo e Higinio del Río. |