Mostrando entradas con la etiqueta Llanes y México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Llanes y México. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de octubre de 2020

LOS PELÁEZ-FARELL: UNA HISTORIA ENTRE MÉXICO Y ESPAÑA

Aspecto actual de la casa de la familia Peláez en Llanes. (Foto: H. del Río)


LOS DISCRETOS VERANEOS EN LLANES DE UNA FAMILIA MEXICANA

Por Higinio del Río

El restaurante “Retrogusto”, al inicio de la Avenida de México, tiene para nosotros muchas evocaciones. Nos acordamos, por ejemplo, de cuando lo regentó con otro nombre Niti Colsa, que lo llenó de música y canciones.
Detrás de ese establecimiento hostelero hay una casa que pasa un poco desapercibida a los ojos de los forasteros, pero que en los llaniscos despierta recuerdos muy gratos.
Ese edificio, de principios del siglo XX, luce una vistosa galería al Este y una palmera indiana testimonial.
En los años 50 y 60, era propiedad de Francisco Peláez Vega (México, 1911-Madrid, 1977), hermano mayor del gran pintor Antonio Peláez, artista muy reconocido internacionalmente, fallecido en 1994. Vecinos y amigos de Octavio Paz y de Elena Garro en México, estaban instalados en la élite cultural mexicana. Eran hijos de José Peláez, de Vibaño, fundador del negocio de ultramarinos Casa Peláez, especializado en productos españoles, ubicado en la calle Mesones del D. F., que había emigrado en los primeros momentos de la revolución zapatista.
Francisco fue un notable escritor de literatura fantástica. Desde 1943, firmaba sus novelas con el nombre de Francisco Tario. Siempre elegante en el vestir y buen deportista, había sido el guardameta de dos equipos mexicanos de fútbol (el “Asturias” y el “España”). En cada partido se ponía una gorra al estilo británico y un suéter distinto. También fue muy aficionado a los toros (le unió la amistad con Manolete, con el que jugó al frontón varias veces). Vivió con su familia en Acapulco (en una casa de la Avenida Tropical), ciudad en la que era copropietario de dos salas cinematográficas: “Rojo” y “Río”. Su esposa, una mujer bellísima, era Carmen Farell Cubillas (fallecida en 1967). Formaban una pareja inseparable. Tenían dos hijos: Sergio y Julio Francisco. Viajaban por toda Europa. En 1960 decidieron fijar su residencia en Madrid: primero, en el Hotel Emperatriz, y luego en un piso en la calle Lagasca.
Los recuerdo, siendo yo un crío, ir en verano a comprar a La Pilarica, la tienda de mi madre en la calle Mayor. Iban al Sablón. Sergio y Julio participaban en los teatros del bando de San Roque, en el Cinemar. Era una familia discreta, amable y distinguida, que disfrutaba de aquellos veraneos en Llanes. Un Llanes, entonces, de verdadero ensueño.
En la tienda, de la que eran asiduos clientes, el hijo pequeño nos llamaba a mi hermano Juan Pedro y a mí “Jaimitos” y bromeaba con nosotros. Le recuerdo con un aspecto nórdico: melena, barba y bigote rubios. Nacido en 1945, había empezado a pintar y dibujar a los seis años y habría de convertirse en un famoso pintor. Su nombre artístico es Julio Farell. Tiene obra en el Museo de Arte Contemporáneo del Alto Aragón (Huesca) y en el de Bellas Artes de Granada, entre otros museos. En México expone en sitios de prestigio, como el Polyforum Siqueiros.
En 1979, el llanisco José Luis Buergo, editor y director de la revista CRITICA DE ARTE, dedicó la portada de la publicación a un cuadro de Julio Farell.

(Publicado en la web LLANES, COSAS DE LLANES el día 17 de octubre de 2020).

El escritor Francisco Tario (Francisco Peláez Vega).

Francisco Tario, en la galería de su casa en Llanes.

El artista plástico Julio Farell.

Pintura de Julio Farell que apareció en la portada de la revista CRÍTICA DE ARTE en junio de 1979.

Retrato a lápiz de Francisco Tario, hecho por su hermano, Antonio Peláez, en 1951.

Retrato de Sergio Peláez, por Antonio Peláez (lápiz sobre papel, 1950).

Retrato de Julio Peláez Farell, por Antonio López (lápiz sobre papel, 1950).

miércoles, 26 de noviembre de 2014

ROSARIO ROZAS, UNA ESCULTORA MEXICANA NACIDA EN LLANES




Rosario Rozas es una artista plástica mexicana nacida en Llanes (Principado de Asturias, España). Reside en León Guanajuato (México). Escultora, pintora, restauradora y diseñadora. Directora de Rozas Galería. Desde 1991 tiene abierto un taller de fundición. 
En 2014 viajó a Llanes para dar a conocer su obra a los llaniscos.


Estudió en profundidad la figura humana y el muralismo y ha expuesto, tanto colectiva como individualmente, en México, Estados Unidos y Japón. 
Ejecuta trabajos en bronce a la cera perdida y en fibra de vidrio. 
Hace pintura de caballete, murales, acuarela, óleo y técnicas mixtas. 
Es también ilustradora y diseñadora (autora de medallas conmemorativas, premios empresariales y culturales, vitrales, portadas de libros y stands en ferias comerciales como la SIC de París o la NSF de Nueva York). 
Poseen obras suyas instituciones y particulares de León Guanajuato, México D. F., Jalisco, Tijuana, Baja California, Veracruz, Tampico y San Diego (Estados Unidos).
Como restauradora ha intervenido en monumentos urbanos, piezas de bronce e imágenes religiosas.
Ha sido profesora de la Universidad Iberoamericana, en las asignaturas de Dibujo natural, Desnudo y Manejo de técnicas
En 2011 recibió el galardón “Josefa Marmolejo de Aldama”, concedido por el Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG). 
La escultora mexicana quiso en 2014 darse a conocer artísticamente en su localidad natal y presentó en la Casa Municipal de Cultura de Llanes una exposición sobre su trayectoria artística. La muestra, titulada “Arte y Espíritu”, reflejaba la labor que viene desarrollando en lo que se refiere a la temática religiosa.
Entre las esculturas monumentales realizadas por Rosario Rozas en bronce destaca la que hizo de Juan Pablo II para la catedral de León Guanajuato (mide 1,60 x 3,50 x 1,50 metros). Otras esculturas en bronce, terminadas con la misma técnica (a la cera perdida) y siempre en una línea clasicista, se encuentran instaladas en distintos lugares o instituciones de León Guanajuato, como la de San Juan Bosco (5,20 x 2 x 1,20 metros) en la Glorieta de San Juan Bosco; la de la Madre Santísima de la Luz (2 x 3 x 1,10 metros) en el Seminario Conciliar; la de Emigdio Gárate (60 cm. x 2 m. x 60 cm.) en el Colegio Pío X; la de Santa Teresa y el Niño Jesús (1,20 x 2 x 1,20 metros) en el Instituto Jassá; y la de San Pío de Pietreccina (1,20 x 2 x 1 metros) en la parroquia de San Rafael Arcángel. 

Higinio del Río Pérez





Vídeo de la exposición en la 
Casa Municipal de Cultura de Llanes 
(Noviembre, 2014):


Galería fotográfica: