viernes, 2 de octubre de 2020

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DE MADRID (RAMA DE PERIODISMO): LA TERCERA PROMOCIÓN, 1978

 

Profesores y compañeros desde 1974


HIGINIO DEL RÍO PÉREZ

La tercera promoción de licenciados en Ciencias de la Información (rama de Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid (la de 1978, a la que pertenezco) fue la que estrenó el edificio de la facultad, una imponente mole gris de hormigón que aún estaba sin concluir. Las clases del primer curso de la carrera se iniciaron el 23 de enero de 1974, en el aula número 506, y concluyeron en junio del mismo año.

Lo más relevante de ese primer año en la Universidad fue que, sin comerlo ni beberlo, nos vimos privados de un trimestre lectivo. Llegábamos con la ilusión de aprovechar al máximo el tiempo; cada hora, cada minuto, cada segundo, con la vocación indeclinable del periodismo corriéndonos por las venas. Pero el entonces ministro de Educación y Ciencia en el gobierno del almirante Carrero Blanco, Julio Rodríguez Martínez (1928-1979), había decidido que el año académico coincidiese con el año natural. Aquella ocurrencia despertó el rechazo de toda la comunidad educativa. Julio Rodríguez, miembro del Opus Dei, fue ministro sólo dos años (1973 y 1974), y su sucesor, Cruz Martínez Esteruelas, recuperó a partir del curso siguiente (1974-1975) el calendario ordinario.

Los avatares políticos tenían su reflejo en nuestras idas y venidas a clase. En la avenida que arrancaba desde el Arco del Triunfo siempre había destacamentos de la Policía Armada (los “grises”), en jeeps o a caballo, dispuestos a intervenir para reprimir cualquier manifestación reivindicativa de carácter social o político, algo muy frecuente en los últimos años del franquismo. A veces, había que desalojar el aula y correr perseguidos por los agentes. Estaban de moda los ponchos, las camisas a cuadros y las barbas, y en cada clase había siempre un sujeto, silencioso, observador e inquietante, sospechoso de pertenecer a la temida Brigada Político Social.

Los estudios de Periodismo para los alumnos de la tercera promoción duraron cuatro años y medio: desde enero de 1974 hasta junio de 1978, año en el que obtuvimos la licenciatura. Fue una etapa maravillosa que coincidió con el ilusionante proceso de la Transición política, que vivimos intensamente desde la primera fila. 

Estábamos distribuidos en dos grupos (A y B, en función de nuestros apellidos), tanto para el turno de mañana como para el de la tarde. A mí me tocó el grupo “B” del turno matinal, y recuerdo aún los nombres de quince compañeros y compañeras con los que compartí aquel tiempo inolvidable: Enrique Ortego Rey (siempre con un ejemplar del “Marca” en la mano, que se convertiría después en jefe de la sección deportiva del diario ABC), Antonio Palicio Díaz-Faes (asturiano, redactor de TVE), Victoria Pareja Jiménez, Pedro Pérez Cuadrado (experto en maquetación, que me acompañó como fotógrafo en las entrevistas que hice a José María Gil-Robles y Gil-Delgado y a José Luis López Aranguren), Pedro Piqueras Gómez (de Albacete, popular presentador de informativos de televisión), Manuel Ramón Carrión, Juan José Revuelta Plaza (de Laredo), Pedro Rozas Polo (realizador de los telediarios de TVE), Carlos Rubio Domínguez (de las Islas Canarias), Juan Antonio Sacaluga Luengo (jefe de Política Internacional de RNE), Salomón Sanz Cabrero (confeccionador de las páginas del diario “Pueblo”), Yolanda Serrano Meana (asturiana de la Cuenca Minera), Alejandro Vega Fernández (actual profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Información en la Complutense, desde hace décadas), Carmen Villodres García (malagueña, editora del programa “La Clave”, de José Luis Balbín) y Lourdes Zuriaga (destacada periodista de TVE).

Había que comprar y digerir muchos libros, que adquiríamos en la librería "Felipa", en la calle Libreros, muy cerca de la desembocadura de la calle de San Bernardo en la Gran Vía (entonces llamada Avenida de José Antonio). Felipa, enlutada y lánguida, como si presidiera un velatorio, nos hacía un descuento de un 20 por ciento a todos los estudiantes. 

El que más o el que menos, iríamos encontrando algún tipo de trabajo o de colaboración en los medios periodísticos, pero teníamos tiempo para asistir por las tardes a actos culturales y políticos que se anunciaban en la agenda de los periódicos. Las propuestas eran muy ricas y variadas: conferencias, debates, mesas redondas, tertulias, presentaciones de libros, actos organizados por la oposición al franquismo, conciertos en la Fundación Juan March... Aunque hubiéramos estado de juerga la noche anterior por el barrio de Argüelles, algunos éramos capaces de acudir puntualmente en el Teatro Real, los sábados por la mañana, al ensayo de la Orquesta Sinfónica de RTVE, que al principio era gratis y luego, a medida que se fue llenando el patio de butacas, había que pagar una entrada de 25 pesetas.  

Recordando a una librera irrepetible.

Como homenaje y agradecimiento a los profesores que nos tocaron en suerte, y que forman parte de nuestra vida, he aquí el perfil de siete de ellos:

José Altabella Hernández.- Nació en 1921. Profesor de la Escuela Oficial de Periodismo (1951-1975) y de la Escuela de Periodismo de la Iglesia (1966-1974). Cursó la carrera de Ciencias de la Información. Se licenció en 1976 (formando parte de la primera promoción). Sería el primer catedrático que tuvo la asignatura Historia del Periodismo Español. Falleció en 1995. 

   José Altabella. (Ilustración: Diario ABC)

José Alvarez Junco.- (Viella, Lérida, 1942). Historiador y escritor. Catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Políticos y Sociales. Premio Nacional de Ensayo (2002) y Premio “Fastenrath” de la Real Academia Española (2003). Dirigió el seminario de Estudios Ibéricos del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Harvard. Fue director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Nos dio, en primero, la asignatura de Introducción al mundo actual

  José Álvarez Junco. (Foto: Foro CHEQUEO A ESPAÑA)

José Luis Castillo-Puche y Moreno.- (1919-2004). Amigo de Pío Baroja y de Ernest Hemingway. Jefe de Prensa del Ministerio de Educación con Joaquín Ruiz-Giménez (1952-1956). Premio Nacional de Periodismo (1952). Premio Nacional de Novela (1954). Premio Nacional de Literatura “Miguel de Cervantes” (1958). Director de Editora Nacional. Corresponsal del diario Informaciones en Nueva York (1969-1971). Profesor de Redacción Periodística en Primero. Organizó visitas escalonadas de todos nosotros a la sede del diario ABC.

En la primavera de 1974, en un artículo publicado en ABC, titulado "Streaking" en nuestra facultad (que reproduzco a continuación), dio cuenta de un suceso curioso que nos ocurrió en plena clase con él: varios jóvenes irrumpieron en el aula completamente desnudos, poniendo en práctica así, por primera vez en la historia de la Universidad española, un peculiar modo de protesta importado de Estados Unidos y denominado “streaking”.   

Castillo-Puche. (Foto: REGIÓN DE MURCIA DIGITAL)

Grupo de alumnos con Castillo-Puche en ABC. 

Un oportuno artículo. 


Antonio López de Zuazo Algar.- (Zaragoza, 1946). Autor, entre otros libros, del “Catálogo de periodistas españoles del siglo XX” (publicado en 1981 y en en el que figuramos 15.000 profesionales) y del “Diccionario de periódicos diarios españoles del siglo XX”. Fue profesor de Redacción en segundo curso.

Antonio López de Zuazo. (Foto: ABC)
 

Ramón Pedrós Martí.- (Lérida, 1947). Redactor de ABC, diario del que fue el primer corresponsal en Moscú (1976). En la misma capital ocupó también la delegación de Televisión Española. Corresponsal y delegado de TVE en Washington y Bruselas (1980). Director de la delegación de la Agencia EFE en Cataluña (1986-1988). Director del Gabinete de Prensa de la Presidencia de la Generalitat de Cataluña con Jodi Pujol. Su obra literaria más extensa y reconocida es la poética. Ganó el Premio “Leopoldo María Panero” de poesía. Nos daba clase de Literatura Española

                           Ramón Pedrós. (Foto: ABC)
 

Jorge Uscatescu.- (1919-1995). Fue nuestro profesor de la asignatura Sistemas filosóficos y estructuras culturales contemporáneasFilósofo, historiador y ensayista rumano exiliado en España desde 1944. Catedrático de Teoría de la Cultura y Estética General. Fue presidente de la Sociedad Internacional de Estudios Filosóficos “Giovanni Gentile”, de Roma y de la Sociedad Iberoamericana de Filosofía. Catedrático emérito por las Universidades de Génova y Roma. Ganador del Premio Nacional de Ensayo “Menéndez Pelayo” (1971) y del Premio de la Unidad Europea de Roma. 

         Uscatescu. (Foto: Blog ÉLITE RUMANA ESPAÑA)

Federico Ysart Alcover.- (El Astillero, Cantabria, 1941). Profesor de Teoría General de la InformaciónDurante la Transición española ocupó varios cargos políticos en los Gobiernos de Adolfo Suárez (fue asesor del vicepresidente del Gobierno, Fernando Abril Martorell). En TVE dirigió los programas “Diálogos institucionales”, “El compromiso de la libertad” y “Los poderes del pueblo”Diputado por el partido Centro Democrático y Social (CDS) en la tercera legislatura. Fue jefe de los servicios de comunicación del Banco de Santander. 

F. Ysart. (Foto del blog CARTA DE AJUSTE). 

               

No hay comentarios:

Publicar un comentario