UNA REFLEXIÓN SOBRE LA ESPAÑA DE HOY
Higinio del Río Pérez
En mayo de 2015, la Universidad de Oviedo organizó en la Casa Municipal de
Cultura de Llanes (Principado de Asturias) un ciclo de conferencias titulado “Filosofía y Sociedad”. El objetivo era transmitir la idea de que las facetas de la realidad se pueden perder o pasar
inadvertidas si no se incorpora una perspectiva filosófica para abordar los retos y los problemas de nuestro tiempo.
La filosofía es un instrumento para encarar mejor el mundo, pero no se manifiesta sólo ante las grandes cuestiones, sino que impregna también las pequeñas decisiones cotidianas. Nace en la vida ordinaria, se alimenta de ella y es asequible a todas las personas.
Los ponentes de este ciclo académico coordinado por Leopoldo Sánchez
Torre, director del Área de Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo, todos ellos profesores del Departamento de Filosofía, invitaron al público de Llanes a descubrir que lo filosófico está mucho más cerca de lo
que parece.
La conferencias se programaron los días 6, 14, 21 y 25 de
mayo de 2015.
"EL SÍNDROME DEL TITÁNIC: CONVIVIR CON EL RIESGO TECNOLÓGICO"
Conferenciantes: MARTA GONZÁLEZ GARCÍA Y JOSÉ ANTONIO LÓPEZ CEREZO
Conferenciantes: MARTA GONZÁLEZ GARCÍA Y JOSÉ ANTONIO LÓPEZ CEREZO
Los profesores López Cerezo y González García. |
Ambos profesores trabajan en temas de cultura científica y estudian aspectos sociales relacionados con el concepto de riesgo en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la participación social, y han tomado parte en programas de divulgación en América Latina en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
López Cerezo dirige varios grupos de investigación, en los que
En su
intervención en la Casa de Cultura reflexionaron sobre la importancia del
riesgo en nuestro tiempo (vivimos en una sociedad de riesgo, subrayaron, donde
el hombre tiene que hacer frente a amenazas de naturaleza catastrófica que pueden
afectar a buena parte de la Humanidad). A diferencia de los males del pasado,
son amenazas que ya no respetan las fronteras entre clases sociales, países o
generaciones. Algunos ejemplos son las catástrofes nucleares, el cambio
climático o los derramamientos de petróleo. El riesgo hoy se encuentra en el
centro de la vida cotidiana a nivel individual y el papel de la ciencia y la
tecnología en este estado de cosas es central, pues la mayoría de los riesgos
son de origen tecnológico (irónicamente, es la ciencia la que pone al
descubierto estos mismos riesgos). Los ponentes se centraron en la reflexión
sobre la naturaleza, la comunicación y la gestión de los riesgos tecnológicos a
través de ejemplos como el del reciente terremoto de Nepal.
José Antonio López Cerezo es autor del libro "Políticas del bosque" (2002), editado porla Cambridge University Press , y está preparando la
publicación en Ediciones de la Catarata de un trabajo sobre el Canal de Panamá.
Marta González
García, por su parte, está preparando para la misma editorial un libro sobre el
Biagra femenino.
José Antonio López Cerezo es autor del libro "Políticas del bosque" (2002), editado por
"DE ANIMALES Y HOMBRES"
Conferenciante: ASUNCIÓN HERRERA GUEVARAAsunción Herrera Guevara. |
Con la actitud depredadora y dominante que ha mantenido y mantiene el hombre en su relación con la Naturaleza como fondo, la profesora del Departamento de Filosofía repasó los procesos que vienen impulsando filósofos y ecólogos para aminorar el antropocentrismo. Lo hizo especialmente desde la concepción de una ética laica.
En un momento en que millones de animales siguen siendo sacrificados y sometidos a verdaderas torturas en la experimentación de armas, fármacos y productos de cosmética, se hace necesario repensar la justicia de las relaciones humanas con los demás seres vivos. ¿Hasta dónde llega la expansión de la comunidad moral y política? ¿Incluye a los animales no humanos?
"EL VOTO EN DEMOCRACIA: ¿OBLIGACIÓN O DERECHO?"
Francisco Javier Gil Martín. |
El ponente inició su intervención partiendo del hecho de que el voto tiene un valor central en democracia, ya que establece un procedimiento equitativo de elección y de toma de decisiones (además de ser una piedra de toque de los derechos de los ciudadanos y de los deberes cívicos que los ciudadanos contraen entre sí). Votar debe redundar en la calidad de la democracia, y ante esto se abren dos alternativas: por un lado, ¿por qué no aceptar un sistema de voto obligatorio, como existe en otros países democráticos? Por otro, ¿por qué no aceptar un sistema que imponga la obligación de abstenerse a los ciudadanos que votan sistemáticamente mal, esto es, de manera irracional, arbitraria o inmoral?
Optar por una de esas alternativas tiene a su vez consecuencias sobre el modo en que incluimos o excluimos a ciertos colectivos del derecho a votar: los sin papeles, los residentes ocasionales que no son ciudadanos españoles, los ciudadanos que no residen en este momento en el país, los discapacitados, los menores de edad, los criminales…
Javier Gil
Martín, nacido en el Valle de Arán, se crió en Ávila y cursó los estudios
universitarios en Salamanca, en cuya Universidad dio clases de Sociología y
Políticas. Becado en Chicago y Berlín. Desde 2006 es profesor de la Universidad
de Oviedo (profesor titular desde 2011).
La capital del Principado de Asturias representó para él la oportunidad que esperaba de regresar a la Filosofía, tras haber sido docente de Sociología.
Ha traducido al filósofo alemán Jürgen Habermas.
Lleva centrando sus investigaciones en conceptos y ámbitos que tienen que ver con la justicia global, el cosmopolitismo, el derecho humano a la Paz, la Filosofía moral, la ética y la bioética, la historia de las ideas políticas, el utilitarismo, el funcionamiento de la democracia, la abstención (contemplada desde la óptica del filósofo, no del politólogo) y la sociología de la opinión pública y de la comunicación.
La capital del Principado de Asturias representó para él la oportunidad que esperaba de regresar a la Filosofía, tras haber sido docente de Sociología.
Ha traducido al filósofo alemán Jürgen Habermas.
Lleva centrando sus investigaciones en conceptos y ámbitos que tienen que ver con la justicia global, el cosmopolitismo, el derecho humano a la Paz, la Filosofía moral, la ética y la bioética, la historia de las ideas políticas, el utilitarismo, el funcionamiento de la democracia, la abstención (contemplada desde la óptica del filósofo, no del politólogo) y la sociología de la opinión pública y de la comunicación.
CUARTA CONFERENCIA:
"ÉTICA Y POLÍTICA"
Conferenciante: DAVID ALVARGONZÁLEZ RODRÍGUEZ
La ponencia abordó el problema de las relaciones entre ética y política, con el telón de fondo de los escándalos de corrupción de los que dan cuenta los medios de comunicación y que suelen achacarse a la falta de ética de quienes no entienden sus cargos como un servicio público en favor de los ciudadanos.
Se analizaron las ideas de ética y política y las realidades prácticas a las que estas ideas se refieren. Se estudiaron sus semejanzas, sus diferencias, su concordancia, su independencia y su incompatibilidad. Tras este análisis, el profesor Alvargonzález volvió a la "caverna" de la realidad política para intentar entender qué pretenden los políticos y los comunicadores cuando hablan de ética.
Doctor en 1988 por la Universidad de Oviedo, con la tesis "Análisis gnoseológico del materialismo cultural de Marvin Harris", que le dirigió Gustavo Bueno. David Alvargonzález obtuvo en 1988 el Premio extraordinario de doctorado (una parte de esa tesis fue publicada en la editorial de la UNED en el año 1989 con el título "Ciencia y materialismo cultural").
Desde 1991 es profesor titular de la Universidad de Oviedo en el Departamento de Filosofía y profesor tutor del Centro Asociado de Asturias de la UNED desde 1984. Su actividad docente se viene centrando en las disciplinas de «Filosofía de la religión», «Historia de la ciencia» y «Filosofía de las ciencias humanas».
Es autor del libro "La clonación, la anticoncepción y el aborto" (2009).
David Alvargonzález Rodríguez. |
La ponencia abordó el problema de las relaciones entre ética y política, con el telón de fondo de los escándalos de corrupción de los que dan cuenta los medios de comunicación y que suelen achacarse a la falta de ética de quienes no entienden sus cargos como un servicio público en favor de los ciudadanos.
Se analizaron las ideas de ética y política y las realidades prácticas a las que estas ideas se refieren. Se estudiaron sus semejanzas, sus diferencias, su concordancia, su independencia y su incompatibilidad. Tras este análisis, el profesor Alvargonzález volvió a la "caverna" de la realidad política para intentar entender qué pretenden los políticos y los comunicadores cuando hablan de ética.
Doctor en 1988 por la Universidad de Oviedo, con la tesis "Análisis gnoseológico del materialismo cultural de Marvin Harris", que le dirigió Gustavo Bueno. David Alvargonzález obtuvo en 1988 el Premio extraordinario de doctorado (una parte de esa tesis fue publicada en la editorial de la UNED en el año 1989 con el título "Ciencia y materialismo cultural").
Desde 1991 es profesor titular de la Universidad de Oviedo en el Departamento de Filosofía y profesor tutor del Centro Asociado de Asturias de la UNED desde 1984. Su actividad docente se viene centrando en las disciplinas de «Filosofía de la religión», «Historia de la ciencia» y «Filosofía de las ciencias humanas».
Es autor del libro "La clonación, la anticoncepción y el aborto" (2009).
Fotografías: H. DEL RÍO
No hay comentarios:
Publicar un comentario