Mis libros

viernes, 25 de abril de 2025

LLANES Y LAS BALLENAS (UNA PROTESTA EN VOZ ALTA)


EXPOSICIÓN "LLANES Y LAS BALLENAS"


MI PROTESTA EN VOZ ALTA



Por Higinio del Río

Me veo en la obligación de salir al paso de reiteradas malas prácticas de doña Maiche Perela que me afectan muy directamente. Desde hace un tiempo, esta buena señora se viene aprovechando de algunos de mis escritos sobre historia y personajes de Llanes para cocinar entradas suyas en la página de Facebook de la Cofradía de Pescadores Santa Ana. Siempre sin citarme, como si quisiera, de un modo obsesivo, quitarme visibilidad.

De mi serie de artículos titulada “Perfil”, que publiqué en EL ORIENTE DE ASTURIAS entre los años 1995 y 2000, la tal señora echó mano, al menos, de dos perfiles (puede que sean más) escritos por mí: el de Sacramento de la Llana (Mento) y el de Eulogio Cue Inés (Logio el Chulu), que habían visto la luz, a toda página, en las ediciones de 19 de enero de 1996 y 5 de mayo de 1995, respectivamente, del semanario llanisco. Doña Maiche cita El Oriente como fuente, pero omite descaradamente el nombre del autor de los artículos.
Lo más flagrante de doña Maiche respecto a mí, no obstante, tiene que ver con la exposición LLANES Y LAS BALLENAS, cedida por el Ayuntamiento a la cofradía de pescadores “tras su paso por la Casa de Cultura”, como dice ella sin ningún rigor.
En los más de treinta años que dirigí el centro cultural municipal, esa muestra de producción propia, tan unida a mi vida profesional en la gestión cultural, es uno de los trabajos que más satisfacciones me dio. Estuvo abierta desde julio de 2015 hasta abril de 2016. De su génesis y peculiaridades quiero recordarle aquí a doña Maiche (aunque lo sabe de sobra) lo siguiente:

-Yo fui el comisario de la exposición. La idea original, el guion, la preparación de principio a fin, el diseño y la ejecución de todos los detalles fueron cosa mía.

-Redacté los textos de los paneles (29, en total) a partir de una amplia bibliografía, con un propósito didáctico sobre una parte esencial de la historia de Llanes.

-Encargué al artista local Javier Ruisánchez el cartel de la exposición y la ilustración de los paneles, cuyo texto le envié previamente a él indicándole las escenas concretas que me interesaba destacar e ilustrar.

-Al admirado Javier ya le había encargado yo en 2008 que ilustrara otra muestra mía de producción propia: “Llanes y la invasión napoleónica”. Lo elegí a él de nuevo por su magistral dominio del lenguaje del cómic, tan apropiado, a mi juicio, para visualizar y divulgar los contenidos de mis exposiciones de carácter histórico.

Como era de esperar, de todo esto doña Maiche no dice ni pío. En sus comunicados públicos resulta curioso, por no decir sospechoso, que la tal señora se afane en destacar el papel del ilustrador, mientras silencia malintencionadamente todo lo que se refiere al verdadero creador de la muestra LLANES Y LAS BALLENAS.









martes, 8 de abril de 2025

"LLANES Y LAS BALLENAS", UNA EXPOSICIÓN PARA LA HISTORIA

 

Vista parcial del cartel.


Desde julio de 2015 hasta abril de 2016, la exposición “LLANES Y LAS BALLENAS” recibió en la Casa de Cultura de la villa llanisca la visita de más de 11.000 personas. A través de 29 paneles se evocaba en ella, de un modo ameno y didáctico, la actividad más sobresaliente del histórico Gremio de Mareantes de San Nicolás: la caza de la ballena, que supuso para Llanes la base de su riqueza y el impulso de su crecimiento urbano entre los siglos XIII y XVII

Tanto la idea original, como la preparación y ejecución de todos los detalles del proyecto fueron responsabilidad de Higinio del Río Pérez, comisario de la exposición y director del centro cultural, quien encargó al artista local Javier Ruisanchez García la realización del cartel y la ilustración de los paneles. 

Restos óseos de cetáceos, arpones, tridentes, machetes, armas y armaduras de los siglos XVI y XVII (iguales a las empleadas para defender la costa llanisca ante el acoso de piratas y corsarios), maquetas de lanchas balleneras, reproducciones de mapas y un vídeo de presentación formaron parte de los contenidos de la muestra, que contó con la colaboración del anticuario Arnaldo Bellel etnógrafo y modelista Ramón Somoza y el empresario y estudioso de la actividad marinera llanisca Pedro Cembreros

Del Río redactó los textos de los paneles a partir de una amplia bibliografía, entre la que figuraban libros como “Monografía geográfico-histórica del Concejo de Llanes”, de Francisco Mijares; “Apuntes históricos, genealógicos y biográficos de Llanes”, de Manuel García Mijares; “Gijón, de Moby Dick a otras ballenas” (en el que se resume la actividad ballenera en Asturias desde la Edad Media); “Historia de Llanes y su Concejo”, de Fermín Canella; “Glosas a la historia de Llanes”, de Vicente Pedregal, o “Asturias y la mar”, de Evaristo Casariego

El programa concebido por Higinio del Río incluyó la proyección de la película “Moby Dick” (1956), de John Huston, y dos conferencias a cargo de especialistas: “La caza de la ballena en Asturias a través de la documentación histórica”, por Manuel Ramón Rodríguez, y "La pesca de la ballena. Trabajos arqueológicos para aportar información histórica", por Carlos Nores Quesada (Universidad de Oviedo) y José Antonio Pis Millán (Centro de Experimentación Pesquera del Principado)

La exposición sería cedida posteriormente a la Casa de Piedra de Colombres (Casa Municipal de Cultura de Ribadedeva) y a la Cofradía de Pescadores Santa Ana de Llanes, para su exhibición temporal.




VÍDEOS:






Conferencia de Manuel Ramón Rodríguez.

Carlos Nores y José A. Pis Millán, presentados por Higinio del Río en la Casa de Cultura de Llanes (2016).