sábado, 16 de enero de 2016

MESTAS DE ARDISANA: SOBRE UN LIBRO EDITADO EN MÉXICO

Vista parcial de la localidad de Mestas de Ardisana.

"RESUCITANDO EL PASADO" 

(Añoranzas y recuerdos)


Llanes, Higinio del Río

Publicado en 2010, se trata de un libro de indagación familiar y refleja en sus páginas valiosa información sobre las circunstancias relacionadas con la emigración asturiana a México. Lo firma y edita Ramiro Beltrán Suárez.

Los Suárez (que es la raíz asturiana materna en la que centró su búsqueda Ramiro Beltrán Suárez) ya desaparecieron como apellido en Mestas de Ardisana. Sin embargo, es en esa pequeña localidad del Concejo llanisco donde tiene sus orígenes maternos el autor del libro, hijo de Agustín Beltrán Bastar y de Carmen Suárez Vera.
En 1982, Ramiro Beltrán viajó a Europa, y aprovechó su estancia para acercarse a Llanes. Fue a dar en Mestas con sus parientes las hermanas Otilia y Sofía Teresa Suárez, hijas de Josefa Suárez González y de Ramón Teresa Valle y sobrinas del abuelo materno del autor, Gerónimo Suárez González (1861-1931).
Entre los Suárez, el antepasado más remoto del que tiene noticia Beltrán es su bisabuelo, Antonio Suárez Ardines, nacido en Mestas y casado allí a mediados del siglo XIX con Rafaela González Gutiérrez. Este matrimonio, cuyos restos reposan en el cementerio de Ardisana, tuvo siete hijos: Lorenzo, Francisco, Juan, Gerónimo, Antonio, Josefa (madre de las citadas Otilia y Sofía) y Manuel. Todos, con la excepción de Josefa, emigraron a México. Su destino fue Tabasco.
Estamos ante un libro con alma. Sus páginas contienen el árbol genealógico de una familia llanisca, y el relato incluye un caudal de recuerdos y también apuntes etnográficos y toponímicos. Así, vincula el significado del vocablo Mestas con el nombre que se daba a los pasos para el ganado ovino que transitaba por las cañadas, y en los cuales la Corona tenía establecidos puntos para recaudar los impuestos relacionados con la ganadería y la industria de la lana.
De la saga familiar de la que habla el libro quedan en Llanes dos ramas. Una corresponde a los propietarios de la Cafetería Rocamar, en la avenida de México de la villa llanisca: Josefa Gutiérrez Teresa, viuda de Manuel Vela Gutiérrez e hija de Sofía Teresa Suárez, y su hijo, Gabriel Agustín Vela Gutiérrez, casado con Maria Nieves Olimpio Dos Santos.
La otra rama es la de los hermanos Adela y Alberto Celorio Soto. Ambos regentan conjuntamente una tienda de comestibles en la calle Mayor de Llanes (lo que había sido el popular establecimiento de Belarmino Álvarez López, Mino, y Beatriz García Fervienza). Son hijos de Agustín Celorio Teresa y de Laura Soto López y nietos de Otilia Teresa Suárez y de Agustín Celorio Vela. 

Portada del libro.

El autor, Ramiro Beltrán Suárez.
Dos páginas del libro.

Otilia Teresa Suárez, en su casa de Llanes, en 1992.
(Foto: Higinio del Río).

viernes, 1 de enero de 2016

EL PADRE ÁNGEL: UN EJEMPLO A SEGUIR POR LA IGLESIA


        OPINIÓN    
         
Abierta 24 horas


La Iglesia, que busca reubicarse en el mundo, tiene en el padre Ángel un ejemplo a seguir


HIGINIO DEL RÍO PÉREZ


A la salida de Madrid, en la carretera de Burgos, han colocado junto al arcén un panel con una pregunta escueta en letras muy grandes: “¿Qué estamos haciendo aquí?” No tenemos ni idea de lo que intenta anunciar esa inquietante valla publicitaria, que tiene intrigados y sobrecogidos a los automovilistas que huyen de la capital en estas Navidades, pero, probablemente, donde más impresión y desazón está causando es en los obispos al volante de la Conferencias Episcopal, que llevan tiempo dándole vueltas y vueltas a una interrogante parecida: “¿Qué pintamos nosotros en esta España descreída que quiere expulsar a Dios de la cotidianidad?”

Desde que inició su Pontificado en marzo de 2013, coincidiendo con la urgencia en la que anda metida de nuevo la Iglesia para redefinir su papel en el mundo, el Papa Francisco mantiene un discurso esperanzador de “aggiornamento” (puesta al día, como se decía en el clima conciliar generado alrededor de Juan XXIII). Los argumentos de Bergoglio se expresan con sencillez franciscana y, básicamente, apuntan a un cambio ineludible de rumbo que tiene que ver con el regreso a la humildad y a la coherencia en la fe de los primeros cristianos, de la que siguen participando los misioneros y las comunidades perseguidas en distintos lugares del planeta por su fidelidad a Cristo. En este sentido, el libro de José María Díez-Alegría “¡Yo creo en la esperanza…!”, que tanto revuelo originó en los años 70, conserva hoy más vigencia que nunca: “En la Iglesia Católica”, diagnosticaba entonces el jesuita oriundo de Buelna, “el problema de riqueza y poder constituye una especie de unidad estructural. Los hombres de Iglesia piensan (muchos de buena fe) que no pueden ejercer el oficio pastoral sin una plataforma humana de poder. Para mantener ésta, necesitan el dinero. Pero para tener éste, acaban por renunciar al Evangelio para los pobres, que era el de Jesús”.
A propósito de la Iglesia de la pobreza, que constituye una esencialidad de la religión cristiana, la labor del padre Ángel García Rodríguez (La Rebollada-Mieres, 1937) para con los más débiles está resultando muy clarificadora. La parroquia de San Antón, en la calle Hortaleza de Madrid, de la que es párroco el fundador de “Mensajeros de la Paz”, rompe moldes con sus puertas abiertas las 24 horas: “Un oasis de silencio y oración”, explican los dípticos que uno puede coger a la entrada. “Una iglesia abierta donde quepamos todos; una casa de acogida, una isla de misericordia, un pequeño hospital de campaña, una casa solidaria para compartir”. Un lugar donde se resuelven problemas. Se puede beber agua fresca; tomar un café; entrar con la mascota; cambiar los pañales de los críos; conectarse a wifi; recargar el móvil y acceder al aseo. Hay un cepillo siempre abierto, donde dejar lo que se pueda o coger lo que se necesite; confesionarios adaptados a personas con poca movilidad o con bajo nivel auditivo; y máquinas en las que dejar alimentos no perecederos.

Todo eso, a cualquier hora del día o de la noche, está al servicio de los descartados del sistema, de los que buscan y no encuentran, de los ateos y de los creyentes; de los que quieren tan solo silencio y oración; de los heridos por la vida; de los que están solos; de los que desean compartir tiempo, dinero y cariño; de los que buscan consuelo… Ahí tienen los prelados (aun los más aburguesados y desapegados del compromiso social) un ejemplo para intentar adaptarse a los tiempos modernos.

(LA NUEVA ESPAÑA, 31 de diciembre de 2015)

Enlace con el artículo publicado en el diario LA NUEVA ESPAÑA




El actor norteamericano Richard Geere,
en la parroquia de San Antón.